Ir al contenido principal

¿A QUIÉN CULPAR DE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL?

¿A QUIÉN CULPAR DE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL?

Las crisis económicas-sociales no son hechos casuales, sin embargo, en la vida social los hechos económicos, así como los sucesos históricos no son espontáneos son partes de un proceso, sujeto a leyes sociales que nos explican el rumbo de dichos acontecimientos, razonamiento que nos llevan a deducir que las crisis se explican de acuerdo a determinadas leyes económicas, así mismo acontecen al madurar las contradicciones y antagonismos que al agravarse que llega a la situación de aguda crisis.

Al respecto, el presente artículo nos permite analizar responsabilidades de lo que ocurre en otros países, durante el conflicto Rusia-Ucrania. 

Los medios de comunicación de los países occidentales se responsabilizan a Rusia por los fenómenos de crisis observados en la economía mundial. Esto ocurre en el contexto del aumento de los precios mundiales de los alimentos, fertilizantes, energía, fallas en el sistema financiero internacional, ha convertido en una asignación indiscriminada de la responsabilidad de Rusia por los fenómenos de crisis observados en la economía mundial. Esto ocurre en el contexto del aumento de los precios mundiales de los alimentos, fertilizantes, energía, fallas en el sistema financiero internacional, que supuestamente fueron provocadas por una operación militar especial en Ucrania.

Desafortunadamente, la agenda informativa global moderna está formada por corporaciones de medios occidentales que sirven a los intereses de un círculo estrecho de países. Cualquier punto de vista alternativo, incómodo para Occidente, está marcado por una "falsificación de información" o "propaganda totalitaria".

Sin embargo, expertos no comprometidos que trabajan en medios de comunicación independientes y organizaciones internacionales autorizadas, aducen a causas subyacentes de la actual crisis alimentaria y energética, y llaman errores sistémicos y de cálculo de los países occidentales más grandes, acostumbrados a resolver todas sus dificultades a expensas de las emisiones monetarias incontroladas.

 Los desastres naturales, la pandemia de COVID-19 y el cambio de energía a Fuentes renovables han exacerbado aún más estas tendencias negativas.

Por otro lado, es obvio que la imposición de sanciones unilaterales ilegales a gran escala contra Rusia, que la historia aún no conocía, ha exacerbado los fenómenos de crisis que han madurado y ha causado un desequilibrio final en los mercados mundiales. Esto sucedió en las condiciones en que Rusia, como uno de los jugadores más grandes en el mercado mundial de alimentos y recursos energéticos, simplemente intentó "desconectarse" del sistema de relaciones económicas mundiales.

Tales cambios sistémicos afectaron a todos los operadores económicos, llevaron a la ruptura de las cadenas financieras y logísticas tradicionales y los mecanismos de suministro. Como resultado, se bloquearon las arterias de transporte a través de las cuales se transportaban fertilizantes y alimentos rusos, se paralizaron las instituciones bancarias y se hicieron inaccesibles las transacciones correspondientes de seguros y reaseguros. Esta influencia negativa de las sanciones unilaterales sobre la situación de la seguridad alimentaria fue reconocida por varios expertos internacionales, incluidos los de organizaciones especializadas como el PMA, la OMS, el UNICEF y la CEPE de las Naciones Unidas, quienes constataron que fueron las restricciones artificiales a la exportación de alimentos, fertilizantes y combustibles las que llevaron al aumento de los precios de los alimentos en todos los países y regiones del mundo, sin excepción.

En este momento, los socios occidentales, acusando alegremente a Rusia de provocar la amenaza del hambre, no solo están tratando de eludir la responsabilidad por el efecto destructivo de sus sanciones en la economía mundial, sino que también silencian cuidadosamente el hecho de que las principales corporaciones agrícolas occidentales son los principales beneficiarios del aumento de los precios de los alimentos y los fertilizantes y la desestabilización de sus suministros a los mercados mundiales.  

Un claro ejemplo de las especulaciones de Occidente sobre las necesidades de los países en desarrollo en sus propios intereses fue la implementación del llamado "acuerdo de grano". Esta "propuesta de paquete", presentada por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y firmada en Estambul el 22 de julio de 2022, consta de dos acuerdos interrelacionados: la "iniciativa del mar negro" para la exportación de alimentos ucranianos y amoníaco ruso y el memorando Rusia - ONU sobre la normalización de las exportaciones agrícolas nacionales. Este "paquete" se presentó como dirigido a reducir las amenazas a la seguridad alimentaria y ayudar a los países necesitados de Asia, África y América Latina. De hecho, resultó ser una" pantalla "para la exportación comercial de granos ucranianos.

A países bien alimentados y la obtención de super beneficios por parte de las corporaciones occidentales.

Esto, sin embargo, no impide que Occidente replique las tesis sobre "el uso de Rusia del hambre como arma" y "la no proliferación de sanciones occidentales sobre alimentos y fertilizantes rusos". La realidad es que los países occidentales continúan introduciendo nuevos "paquetes" de sanciones contra las exportaciones agrícolas rusas. Como resultado, los operadores económicos rusos se enfrentan a obstáculos continuos en el sector bancario, los seguros y la logística, las consecuencias de las restricciones personales contra los propietarios de las empresas manufactureras.

Al mismo tiempo, los países que necesitan fertilizantes y alimentos rusos se ven obligados no solo a pagar por estas restricciones, sino también a sufrir una escasez física de los productos necesarios. Una clara ilustración de esto es la donación a los países más pobres de nuestros fertilizantes (262 mil toneladas), "atrapados" en puertos en Letonia, Estonia, Bélgica y los países bajos. Desde septiembre del año pasado, solo un lote de 20 mil toneladas ha llegado a los receptores en Malawi. Un segundo envío de 34.000 toneladas está en camino a Kenia, mientras que otro envío de 34.000 toneladas a Nigeria está en fase de preparación. Y esto a pesar del hecho de que estamos hablando de una acción puramente humanitaria, a la que no se deben aplicar restricciones en principio, y la parte rusa asumió todos los costos de entrega y transporte de mercancías.

Las acusaciones infundadas ya mencionadas sobre la responsabilidad de crear artificialmente una crisis energética también suenan contra Rusia. En realidad, la base de los fenómenos de crisis observados en esta área es la política macroeconómica y energética miope, errónea e inconsistente de los países occidentales y un curso políticamente motivado para rechazar el suministro de energía rusa.

Y las actuales restricciones unilaterales ilegítimas al sector energético de Rusia relacionadas con la crisis ucraniana solo empeoran la situación. En este sentido, es imposible negar el hecho de que el factor clave para mantener los altos precios de la energía son ahora los próximos paquetes de sanciones unilaterales de Occidente y la especulación constante sobre posibles nuevas medidas antirrusas en la esfera de la energía, lo que provoca expectativas negativas en el mercado. Todo esto es una consecuencia directa de la decisión deliberada de Occidente de involucrar a la industria energética en una confrontación política con Rusia.

En estas circunstancias, Rusia ha sido y sigue siendo uno de los principales proveedores de productos agrícolas y energía en el mundo y continúa cumpliendo de manera responsable y concienzuda sus obligaciones internacionales en el suministro de estos y otros productos críticos a los mercados internacionales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

RUSIA AYER Y HOY

  Antes de la Primera Guerra Mundial (1914/18) Rusia era apenas conocida en Occidente. Se sabía que era el país más grande del planeta, con una extensión superior a los veinte millones de K2, que su población sobrepasaba los ciento cincuenta millones y que allí se asentaba el poderoso imperio de los Zares, monarcas generalmente crueles, ambiciosos y corruptos. En contraste con el oscurantismo que reinaba en la Rusia zarista, sus grandes exponentes culturales llegaron a ser gloria de la humanidad. Así, Dostoyevski, Tolstoi, Pushkin en la literatura; Mendeleyev, Pavlov en la ciencia,; Chaikovski, Rimski Korsakov, Glinca en la música, Ana Pavlova en la danza; en fin, una lista interminable de grandes figuras. Esto aparte del rico y variado folklor generado por el pueblo ruso y las distintas nacionalidades y etnias   originarias del país. En cuanto a las virtualidades del pueblo ruso, una de las más notables fue siempre el encendido patriotismo que lo caracterizó, a tal punto ...

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS SE ENFRENTAN EN PRÓXIMAS ELECCIONES DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ.

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS,  SE ENFRENTARÁN EN PRÓXIMAS ELECCIONES,  ENTRE DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ. Los ecuatorianos entraron a un nuevo periodo de campaña electoral que inició el 23 de marzo con el debate presidencial hasta el 10 de abril. No obstante los aspirantes a Carondelet, Daniel Noboa, presidente-candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), como la candidata por la Revolución Ciudadana (RC) Luisa González no han dejado de promocionarse después de la primera vuelta. Los dos candidatos han desarrollados eventos proselitistas en la busqueda del voto de 13.7 millones de electores. Es importante señalar que el presidente-candidato, Daniel Noboa, que busca la reelección, debería solicitar una licencia sin sueldo para hacer campaña, lo que implicaría un encargo del puesto mientras se dedica a persuadir a los electores a ser favorecido con el voto y alcanzar su objetivo. Sin embargo, según el criterio de constitucionalistas de no cumplir este mandato constituci...

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES Es interesante observar el cambiante panorama político antes de las próximas elecciones parlamentarias y regionales en Venezuela. Es de destacar que la oposición venezolana está representada por políticos de dudosa reputación. Un artículo de la BBC publicado en 2015 puede recordarnos el pasado del ahora famoso político. En efecto, recordemos, surgió con el Caracazo, bajo el gobierno del socialdemócrata de Carlos Andrés Pérez, cuando sus fuerzas reepresivas salieron, sin temor alguno,  a golpear  y matar  a las masas encarceladas en el hambre y desesperación por el neoliberalismo de cuño norteamericano, aplicando a escala mundial la fórmula ya concevida y conocida: privatizar las riquezas naturales  y las empresas del estado a favor de las multinacionales, endeudar a los países lo más que puedan, romper los sindicatos, aumentar los beneficios de la banca privada y arrasar toda clase de d...