Ir al contenido principal

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS SE ENFRENTAN EN PRÓXIMAS ELECCIONES DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ.

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS,  SE ENFRENTARÁN EN PRÓXIMAS ELECCIONES, ENTRE DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ.


Los ecuatorianos entraron a un nuevo periodo de campaña electoral que inició el 23 de marzo con el debate presidencial hasta el 10 de abril. No obstante los aspirantes a Carondelet, Daniel Noboa, presidente-candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), como la candidata por la Revolución Ciudadana (RC) Luisa González no han dejado de promocionarse después de la primera vuelta.
Los dos candidatos han desarrollados eventos proselitistas en la busqueda del voto de 13.7 millones de electores.
Es importante señalar que el presidente-candidato, Daniel Noboa, que busca la reelección, debería solicitar una licencia sin sueldo para hacer campaña, lo que implicaría un encargo del puesto mientras se dedica a persuadir a los electores a ser favorecido con el voto y alcanzar su objetivo. Sin embargo, según el criterio de constitucionalistas de no cumplir este mandato constitucional, incurriría en una violación a la Carta Magna.

En la conciencia de los ecuatorianos que acudirán a sufragar el próximo 13 de abril se conjugarán dos importantes verbos que definirán el futuro del país: Cambiar el país hacia el progreso de desarrollo económico, social y político o conservar la miseria material y moral que acecha al país 

SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL IMPLICA SANCIONES ELECTORALES A DANIEL NOBOA?

La Corte anuló decretos sobre encargo presidencial, pero abogados aclaran que el impacto electoral lo decidirá el TCE
La Corte Constitucional declaró inconstitucionales los decretos ejecutivos 500 y 505. La decisión se tomó en sesión del 23 de enero de 2025 con ocho votos a favor. La sentencia fue notificada este lunes 3 de febrero.
El pronunciamiento señala que los decretos violan el artículo 146 de la Constitución. Según la Corte, la Presidencia no puede ser encargada por decreto. Cualquier ausencia del mandatario debe resolverse según los artículos 149 y 150 de la Constitución.
Aunque los decretos ya no están vigentes, la Corte los revisó por su impacto en el orden constitucional. Determinó que estos actos pueden generar efectos contrarios a la Constitución incluso después de su derogatoria.
La Corte Constitucional no analizó temas electorales
Edison Guarango, abogado constitucionalista, explicó que el pronunciamiento de la Corte se enfocó en la inconstitucionalidad del encargo de la presidencia. Señaló que el análisis se limitó a determinar si los decretos cumplían con la Constitución.
Guarango aclaró que el fallo no abordó la candidatura del presidente ni posibles infracciones electorales. Esas competencias corresponden exclusivamente al poder electoral, en este caso al Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
La Corte determinó que la presidencia no puede ser delegada mediante decreto. Guarango indicó que, en caso de ausencia temporal o definitiva, el proceso debe seguir lo establecido en la Constitución. Explicó que los artículos 149 y 150 detallan los pasos para un encargo presidencial legítimo. La Asamblea Nacional es la encargada de resolver este tipo de situaciones.
Los decretos fueron declarados inconstitucionales y eliminados del ordenamiento jurídico
Guarango detalló que la Corte Constitucional anuló los decretos 500 y 505. Explicó que la decisión implica que dichos decretos ya no tienen efecto legal. Sostuvo que, al ser declarados inconstitucionales, es como si nunca hubieran existido. Su eliminación no interfiere con temas electorales ni con la candidatura del presidente.
El abogado señaló que la Corte no tiene facultades para evaluar sanciones electorales. Indicó que cualquier infracción en ese ámbito debe ser determinada por el Tribunal Contencioso Electoral.
Aclaró que la sentencia solo eliminó normas que contravenían la Constitución. La revisión de posibles sanciones políticas o electorales corresponde a otras instancias.
El presidente no puede autoimponerse ausencias temporales
André Benavides, abogado constitucionalista, explicó que la Corte estableció que el presidente no puede decretar su propia ausencia. Señaló que tampoco puede designar a un vicepresidente encargado sin seguir el procedimiento constitucional.
Benavides destacó que el orden de sucesión presidencial debe respetarse sin excepciones. Asimismo, mencionó que la Constitución no permite interpretaciones discrecionales en este tema.
El experto indicó que el fallo confirma que un candidato en funciones debe pedir licencia para hacer campaña. Aclaró que la Corte no impidió la participación del presidente en el proceso electoral. Sin embargo, mientras ocupe el cargo, no puede involucrarse en actos proselitistas.
 
Los abogados constitucionalistas coincidieron en que cualquier posible infracción deberá ser analizada por el Tribunal Contencioso Electoral, pero eso no es competencia de la Corte Constitucional.
PRESIDENTE DE ECUADOR VETÓ TRES PROYECTOS DE LEY
 
Quito, 6 ene (Prensa Latina) El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, vetó tres proyectos de ley aprobados en la Asamblea Nacional (parlamento), medidas que beneficiaban a jóvenes y otros sectores, indicó hoy la institución legislativa.
 
Específicamente, el mandatario objetó la Ley de Reformas laborales para los jóvenes, la Ley del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, y la reforma a la Ley de la Función Legislativa.
Con ello, el Ejecutivo afecta a los jóvenes, entre los 18 y 29 años, beneficiarios del contrato de trabajo juvenil; así como la posibilidad de garantizar que las certificaciones por competencias laborales sean homologables en la educación formal, lamentó la Asamblea en un comunicado.
El poder legislativo ecuatoriano rechazó que Noboa, presidente y candidato a la vez, actúe por intereses políticos y a través de un veto total golpee a familias y jóvenes que no consiguen empleo.
A su vez, el mandatario negó la normativa que sancionaría a los legisladores que decidieran cambiar de organización política, algo aquí conocido como “camisetazos”.
En su veto total, Noboa argumenta que estas disposiciones vulneran los derechos de libertad en la toma de decisiones de los asambleístas.
Ante la objeción del gobernante, la Asamblea puede insistir en aprobar los proyectos, si alcanza los votos de sus dos terceras partes en cada uno de ellos, de lo contrario serían archivados.
El miércoles iniciará un receso parlamentario, que se extenderá hasta el 22 de enero y coincidirá con la campaña electoral previa a los comicios del 9 de febrero, proceso en el que participan un centenar de legisladores en busca de la reelección.

 

SEGURIDAD CIUDADANA: RESTABLECER EL MINISTERIO DE JUSTICIA

 

González identifica la inseguridad como uno de los problemas más graves que enfrenta Ecuador.
Como lo hizo en su campaña anterior, la candidata propone restituir el Ministerio Coordinador de Seguridad y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, así como reestructurar los Ministerios del Interior y de Gobierno.
González quiere depurar las filas de la fuerza pública y promover una “reinstitucionalización” del país mediante un proceso “constituyente participativo”. La candidata suele referirse con ello a un rescate del modelo correísta, de las instituciones y de los principales postulados con los que Correa gobernó durante 10 años.
En cuanto a la lucha contra el crimen organizado, propone, entre otros puntos, un “pacto ético” de toda la sociedad para fortalecer sus principios y legislación para transparentar el financiamiento de los partidos políticos.
Para modernizar a la Policía Nacional, González apuesta por el uso de tecnologías avanzadas, fomentando la utilización de inteligencia artificial para fortalecer el sistema integrado de seguridad Ecu 911.
Energía: mayor control estatal
González critica la gestión de Noboa por la profunda crisis eléctrica que atraviesa Ecuador y los prolongados apagones que marcaron el último año. Su plan de gobierno aborda un enfoque de transición energética y sostenibilidad ambiental, con la implementación y expansión de proyectos de energía solar, eólica, hidráulica y otras fuentes limpias.
Propone también recuperar la gestión pública de las centrales hidroeléctricas, varias de las cuales se construyeron durante el correísmo, señaladas en el plan como un sector estratégico del Estado. También busca la regulación de los que llama “oligopolios energéticos”, cambiando las condiciones de las subastas para que las energías renovables tengan una retribución estable.
El plan no menciona un posicionamiento sobre las importaciones eléctricas, si busca mantenerlas o sustituirlas. Actualmente Ecuador importa energía de Colombia para suplir el déficit interno de energía.
Una economía pospetrolera
Teniendo en cuenta que cerca del 30% de las exportaciones de Ecuador son petroleras, González propone una economía que estimule la producción en otros sectores.
Su plan indica una transición con incentivos para sectores de valor agregado, con el objetivo de lograr un incremento relativo de la participación de la manufactura y de las industrias con alta incorporación de conocimiento y tecnología frente a la producción total.
En el plano económico, la candidata traza una propuesta de recuperación de liquidez de la economía con el fin de proteger la dolarización, un sistema monetario que ya cumplió 25 años en el país, con importante aprobación ciudadana y que suele ser tema de debate en cada elección
En un video publicado en sus redes, González expresó que la defensa de ese modelo se daría a través del aumento del número de divisas que ingresan al país, el fortalecimiento de la industria nacional para aumentar las exportaciones y la inversión en educación, salud e infraestructura.
Además, propone una auditoría integral de la deuda pública desde 2017 (cuando Correa dejó la Presidencia). Según cifras oficiales a octubre 2024, la deuda pública de Ecuador es de US$ 62.428 millones, y la relación con el PIB es de 50,72%, casi el doble del porcentaje registrado en mayo de 2017 (US$ 27.871 millones, 27,7% del PIB).
El plan también incluye el establecimiento de un sistema masivo de créditos a tasas bajas “para desendeudar a las familias”, aunque no aclara el enfoque de esta propuesta, teniendo en cuenta que las tasas de interés del sistema bancario, por la dolarización, están ancladas a las directrices de la Reserva Federal estadounidense.
Educación y salud gratuitas, universales y de calidad
La candidata de Revolución Ciudadana propone democratizar el acceso a la educación y garantizar el derecho a una educación pública de calidad y gratuita en todos los niveles educativos, desde el inicial hasta el tercer nivel universitario. El plan incluye la recuperación y fortalecimiento de las Unidades Educativas del Milenio (UEM), instituciones públicas experimentales consideradas de alto nivel, para que la población escolar de las zonas rurales pueda integrarse a ellas.
En el área de la atención médica marca una consolidación del Sistema Nacional de Salud y la inclusión de las unidades de salud privadas como prestadoras de servicios médicos a través del Estado y bajo un sistema único de salud. También contempla un blindaje ante “cualquier posibilidad de privatización de los hospitales del Estado”.
En Ecuador, el sistema público y la seguridad social dependen también de prestadores privados y desde hace algunos años el Estado mantiene una millonaria deuda por estos servicios, tanto con el Ministerio de Salud como con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. González no se ha referido a estos compromisos y tampoco figura en su programa de gobierno
Igualmente proyecta retomar la formación de personal de salud e impulsar la producción de medicamentos genéricos en la industria nacional.
Empoderamiento, inclusión y derechos
Si González gana la elección, sería la primera presidenta electa de Ecuador, teniendo en cuenta que el país ya tuvo el mandato interino de Rosalía Arteaga en 1997(por cinco días, tras la destitución de Abdalá Bucaram)
El plan remarca la “igualdad fundamental entre hombres y mujeres” y convoca a la participación equitativa de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

RUSIA AYER Y HOY

  Antes de la Primera Guerra Mundial (1914/18) Rusia era apenas conocida en Occidente. Se sabía que era el país más grande del planeta, con una extensión superior a los veinte millones de K2, que su población sobrepasaba los ciento cincuenta millones y que allí se asentaba el poderoso imperio de los Zares, monarcas generalmente crueles, ambiciosos y corruptos. En contraste con el oscurantismo que reinaba en la Rusia zarista, sus grandes exponentes culturales llegaron a ser gloria de la humanidad. Así, Dostoyevski, Tolstoi, Pushkin en la literatura; Mendeleyev, Pavlov en la ciencia,; Chaikovski, Rimski Korsakov, Glinca en la música, Ana Pavlova en la danza; en fin, una lista interminable de grandes figuras. Esto aparte del rico y variado folklor generado por el pueblo ruso y las distintas nacionalidades y etnias   originarias del país. En cuanto a las virtualidades del pueblo ruso, una de las más notables fue siempre el encendido patriotismo que lo caracterizó, a tal punto ...

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES Es interesante observar el cambiante panorama político antes de las próximas elecciones parlamentarias y regionales en Venezuela. Es de destacar que la oposición venezolana está representada por políticos de dudosa reputación. Un artículo de la BBC publicado en 2015 puede recordarnos el pasado del ahora famoso político. En efecto, recordemos, surgió con el Caracazo, bajo el gobierno del socialdemócrata de Carlos Andrés Pérez, cuando sus fuerzas reepresivas salieron, sin temor alguno,  a golpear  y matar  a las masas encarceladas en el hambre y desesperación por el neoliberalismo de cuño norteamericano, aplicando a escala mundial la fórmula ya concevida y conocida: privatizar las riquezas naturales  y las empresas del estado a favor de las multinacionales, endeudar a los países lo más que puedan, romper los sindicatos, aumentar los beneficios de la banca privada y arrasar toda clase de d...