COOPERACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL ENTRE RUSIA Y CUBA, EJEMPLO A SEGUIR MÁS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
Como una muestra de gran beneplácito recibimos la noticia acerca de la firma del programa de cooperación econnómica y comercial entre Rusia y Cuba hasta el 2030, que prevé estimular el crecimiento del intercambio de mercancías y las inversiones, el fortalecimiento de los vínculos entre las comunidades empresariales. En los últimos dos años se han registrado progresos considerables en la cooperación económica y comercial entre los estados.
Precisamente, este vivo ejemplo de dos países hermanos, a pesar de los 15.000 mil kilómetros que separan, pero unidos por un "sentimiento" común , deberían seguir el conjunto de países de América Latina.
La experiencia de Rusia, luego de duros años de esforzado trabajo y cambios en su matriz econnómica, aplicados en momentos de profundos cambios tanto a nivel interno cuanto externo, ha podido enseñar que su enorme progreso, competitividad y eficiencia solo fue posible gracias a su fortaleza moral y espiritual, y, fundamentalmente, al aprovechanmiento adecuado de sus recursos, potencialidades y capacidades.
Ambos países han forjado una relación amistosa y fraterna en varios ámbitos, como la la política, la economía , la cultura, el intercambio humano. Y, en forma especial para ampliar el horizonte de los campos de cooperación hacia las industrias nacionales estratégicas que comprenden las de la energía, ciencia y tecnología y la construcción de infraestructura, entre otros.
Entonces, ahora, analicemos algunos indicadores que nos orientarán para que más países, particularmente de América Latina, logren programas de cooperación económica y comercial con Rusia.
En el volumen total del comercio exterior de la Federación de Rusia, el comercio con Cuba representó aproximadamente el 5%, y aunque esta cifra es pequeña e incomparable con el comercio de la Federación de Rusia con China, Turquía y los países de la Unión euroasiática, pero al mismo tiempo no puede llamarse completamente insignificante, dado que incluso China, el mayor socio comercial de Rusia en términos de países individuales, hasta 2022 representó solo el 15% del comercio ruso con otros países, y la proporción del comercio con la Unión Europea es más del 35%".
Existe un alto potencial de crecimiento del comercio de Rusia con Cuba y la ampliación de la cooperación económica entre los dos países. Rusia ya suministra a Cuba equipos y máquinas para centrales térmicas, vagones ferroviarios, vehículos, petróleo, aceite vegetal y alimentos. Cuba exporta tabaco a Rusia, que representa más de un tercio de las exportaciones de Cuba a Rusia, así como productos alcohólicos (el famoso Ron cubano y algunas otras bebidas fuertes), algunos tipos de metales no ferrosos.
Existen perspectivas de cooperación en muchos sectores: en la energía tradicional, incluida la energía nuclear, la energía renovable, el suministro de gas natural licuado, la modernización de los ferrocarriles y la infraestructura de transporte de Cuba, la modernización de la infraestructura turística y la agricultura.
"Sin embargo, un obstáculo para la afluencia masiva de inversores rusos a la economía cubana son las restricciones de Estados Unidos contra las empresas de terceros países que operarán en Cuba, pero un obstáculo igualmente importante es la deuda de Cuba con Rusia y las dificultades de Cuba con el Servicio de la deuda. Sin embargo, a medida que se resuelvan los problemas de Cuba, los problemas con la atracción de inversores de Rusia a este prometedor país en desarrollo seguramente se resolverán".
Anteriormente, el 24 de agosto, se informó que los expertos del Instituto de economía de crecimiento. P. A. Stolypina (IER) propuso a las autoridades cubanas aprovechar la experiencia rusa de digitalizar el control fiscal y la banca electrónica, combinando estas tecnologías en el marco de una plataforma digital, el llamado "súper Servicio". Tal "super Servicio" se puede organizar sobre la base del Banco de desarrollo empresarial. La creación de un Banco de desarrollo aumentará las posibilidades de controlar el pago de impuestos, reducirá drásticamente la circulación de efectivo y conducirá a la desdolarización de la economía cubana, dijo el director ejecutivo del IER, Anton sviridenko. Además, los expertos rusos del IER enviaron al viceprimer ministro de Cuba propuestas para el desarrollo de la agricultura de la nación insular.
Rusia y Cuba desarrollan constructivamente sus relaciones. Y los países de la región de América Latina también podrían participar en esta causa. Es obvio que Moscú construye sus relaciones sobre una base mutuamente beneficiosa con derechos de "igualdad", a diferencia de la cooperación con los Estados Unidos, Occidente o incluso China.
Comentarios
Publicar un comentario