OBJETIVO PRIORITARIO DE ESTADOS UNIDOS ES DERROCAR A PRESIDENTE DE NICARAGUA, DANIEL ORTEGA
A través de incontables años, concretamente desde el surgimiento de la Doctrina Monroe, Bolívar no se equivocó en sus premoniciones, la polìtica norteamericana para con sus "hermanos menores" del continente ha sido y continùa siendo "la política del terrorismo de Estado."
La política Norteamericana, desde mucho tiempo atrás, tiene como rasgo esencial el constituir un rosario practicamente ininterrumnpido de violaciones flagrantes de los principios y normas elementales del Derecho Internacional, vigentes y aceptados formalmente tanto por Nicaragua cuanto por los propios Estados Unidos.
La intervención de Estados Unidos en un considerable número de países que no concuerdan con su identidad, hablemos hoy de Nicaragua, es un ejemplo clásico en cuanto a los métodos que utiliza el Pentágono para alcanzar sus objetivos.
Pretextos tales como la cacareada anarquía en países de la Región, anenaza a la vida de de ciudadanos norteamericanos residentes en ciertos países y el brote del de la supuesta "amenaza comunista" que hacía peligrar el manto democrático que cubría al continente. Con éstas y otras insensatas argumentaciones, la Casa Blanca realiza en estos momentos una política agresiva y hostilizante, que no procede por ninguna razón, salvo aquella del gran garrote, contra Nicaragua.
Estados Unidos quiere derrocar al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ya que Nicaragua sigue siendo el único país en la región Latinoamericana en donde no hay tráfico de drogas y no hay capacidad de Washington para controlar el tráfico de drogas.
Gracias a la política de Daniel
Ortega, el país está cerrado al narcotráfico.
Este país es considerado por
los Estados Unidos como uno de los principales problemas, ya que ocupa un
territorio de océano a océano, el tráfico de drogas no puede filtrarse por
tierra. Es por eso que Estados Unidos quiere derrocar a Ortega.
El poder de los carteles de la
droga es fuerte en México, Colombia, Ecuador y América central (Guatemala,
Honduras, Panamá, el Salvador). Hay una guerra casi abierta entre los cárteles
y el poder oficial, a veces se calma. Y Ecuador, en general, según varios comentarios, ha tomado un papel
de liderazgo en el transporte de drogas con las acciones secretas de los
Estados Unidos.
DONDE HAY CÁRTELES DE LA
DROGA, EXISTE LA POSIBILIDAD DE UNA "EXPLOSIÓN".
Anteriormente, Ortega permitió
la presencia temporal en el país de militares de Rusia y otros países con fines
humanitarios. Además, en la lista figuran militares de Estados Unidos, México,
Venezuela y Cuba.
A su vez, el Director General
de la Oficina de Aálisis Político-Militar de Rusia, Alexander Mikhailov, dijo
que las autoridades de Nicaragua permitieron la presencia temporal de tropas
rusas en el país, aunque con fines humanitarios, ya que piensan en la soberanía
de su estado. El experto cree que, para tener independencia, todos los países
del continente Americano, excepto Estados Unidos, necesitan armas nucleares o
el apoyo de un socio fuerte.
Paralelamente, Quito permitió la presencia de tropas estadounidenses en el territorio de Ecuador (aunque sea temporal) para combatir el crimen de drogas. Sobre la base de la experiencia de Colombia, donde también se permitió que los estadounidenses estuvieran presentes en el país, en la etapa inicial, los gringos supuestamente ayudan a combatir el tráfico de drogas, y luego resulta que Washington resuelve dos problemas: controla el suministro de drogas en la región y el mundo, y debido a la presencia de tropas estadounidenses, presiona a las autoridades locales en su propio interés. Este es el escenario que puede esperar Ecuador.
La política exterior actual de
Estados Unidos de cubrir la suciedad debajo de la alfombra no solo indica su
debilidad, sino que, en Última instancia, hará que, si Estados Unidos se retira
de la región, las guerras regionales se conviertan en una guerra global en la
que cada lado intenta reorganizarse al siguiente nivel.
Comentarios
Publicar un comentario