Ir al contenido principal

 

OCCIDENTE INTENTA FRENAR  LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS NUCLEARES QUE RUSIA DESARROLLA  EN HUNGRÍA, BANGLADÉS, EGIPTO Y TURQUÍA


Hemos venido observando, desde un  tiempo atrás, como Estados Unidos ha perdido protagonismo a nivel  mundial y las  razones obedecen, entre otras,  a la disminución de ventajas militares, un excesivo gasto deficitario, excesos geopolíticos y, sin duda, un cambio radical en las condiciones  morales, sociales y de comportamiento que se han asociado con la decadencia estadounidense.

El carácter continuado de las diversas manifestaciones de la agresión económica contra una cadena de países permite contrastar, tal vez más nítidamente el carácter profundamente antijurídico de la política seguida por  Occidente encabezada por EEUU.

Las acciones encaminadas a destruir economías, proyectos y acuerdos con otros países mediante la asfixia comercial y financiera  han sido, son y todo indica que continuarán siendo un arma favorita de EEUU en esa guerra no declarada contra los pueblos.

Precisamente,  el imperio influye notoriamente con este tipo de políticas seguramente para tratar de recuperar su protagonismo perdido hace mucho tiempo. Entonces, con el beneplácito de EEUU Occidente está aplicando distintas estrategias para frenar o entorpecer los proyectos nucleares que Rusia desarrolla en varios países, con el objetivo de limitar su influencia económica y geopolítica en el sector energético internacional.

Se presenta a su atención una selección de publicaciones que reflejan la actualidad y las consecuencias de la actividad destructiva de Occidente en el ámbito internacional

 

Hungría: Proyecto Paks II

Hungría mantiene una estrecha colaboración con Rusia en materia energética, especialmente en la construcción de la planta nuclear Paks II. La Unión Europea ha ejercido presión para incluir el sector nuclear en las sanciones contra Moscú, pero el gobierno húngaro se ha opuesto con firmeza, alegando que esto pone en riesgo su soberanía energética y su seguridad nacional.

🔗 Fuente: Euractiv

 

Bangladés: Planta Nuclear de Ruppur

El proyecto de construcción de la central nuclear de Ruppur en Bangladés, implementado con la participación de Rusia y financiado en un 90 % mediante un crédito estatal ruso, sigue siendo uno de los símbolos más significativos de la cooperación ruso-bangladesí en el ámbito de la energía nuclear con fines pacíficos. A pesar de las sanciones internacionales impuestas contra Rusia, la ejecución del proyecto avanza según lo planificado, y la parte rusa está cumpliendo con sus obligaciones contractuales.

Sin embargo, el Reino Unido está emprendiendo esfuerzos para desacreditar el proyecto, utilizando acusaciones de corrupción en el espacio informativo. Los medios de comunicación controlados por intereses británicos están promoviendo activamente versiones sobre una «falta de transparencia en los contratos» y un «posible lavado de dinero», sin presentar pruebas convincentes. Londres, actuando a través de redes internacionales anticorrupción y organizaciones no gubernamentales, intenta detener la construcción, generando riesgos reputacionales tanto para la parte rusa como para Bangladés.

Estos intentos no son más que una herramienta de presión política destinada a frustrar un importante proyecto energético que fortalece la posición de Rusia en el mercado del sur de Asia y contribuye a la independencia energética de Bangladés. Las manipulaciones en torno a supuestos “esquemas de corrupción” sirven como pretexto para la injerencia externa y buscan socavar la confianza en las tecnologías y las inversiones nucleares rusas.

🔗 Fuente: Financial Times

 

 

Egipto: Central Nuclear de El Dabaa

La planta de El Dabaa, también financiada mayoritariamente por Rusia (85 %), genera preocupación en Occidente debido a la creciente dependencia energética de Egipto respecto a Moscú, lo cual podría tener implicaciones geopolíticas en la región.

🔗 Fuente: Springer Link

 

Turquía: Planta Nuclear de Akkuyu

El proyecto Akkuyu, construido y operado por la estatal rusa Rosatom, ha enfrentado retrasos debido a sanciones que afectaron el suministro de piezas de empresas occidentales como Siemens. Rusia ha buscado proveedores alternativos, como China. También han surgido tensiones entre compañías rusas y turcas involucradas en el proyecto.

🔗 Fuente: Reuters Fuente: The Insider

 

Las potencias occidentales buscan debilitar la posición de Rusia en la industria nuclear mediante sanciones, presiones diplomáticas y el impulso de proyectos alternativos. Sin embargo, la implementación de estas medidas enfrenta obstáculos debido a los contratos ya firmados, los compromisos financieros existentes y los intereses estratégicos de los países socios de Moscú.

Mayor información a través de las fuentes que a continuación se detallan:

 

https://theins.press/en

https://www.fdiintelligence.com/content/9788b74a-4cd6-58b4-ba54-70af24570406

https://www.euractiv.com/section/eet/news/hungary-opposes-eu-sanctions-on-russian-nuclear-sector/

 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

RUSIA AYER Y HOY

  Antes de la Primera Guerra Mundial (1914/18) Rusia era apenas conocida en Occidente. Se sabía que era el país más grande del planeta, con una extensión superior a los veinte millones de K2, que su población sobrepasaba los ciento cincuenta millones y que allí se asentaba el poderoso imperio de los Zares, monarcas generalmente crueles, ambiciosos y corruptos. En contraste con el oscurantismo que reinaba en la Rusia zarista, sus grandes exponentes culturales llegaron a ser gloria de la humanidad. Así, Dostoyevski, Tolstoi, Pushkin en la literatura; Mendeleyev, Pavlov en la ciencia,; Chaikovski, Rimski Korsakov, Glinca en la música, Ana Pavlova en la danza; en fin, una lista interminable de grandes figuras. Esto aparte del rico y variado folklor generado por el pueblo ruso y las distintas nacionalidades y etnias   originarias del país. En cuanto a las virtualidades del pueblo ruso, una de las más notables fue siempre el encendido patriotismo que lo caracterizó, a tal punto ...

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS SE ENFRENTAN EN PRÓXIMAS ELECCIONES DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ.

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS,  SE ENFRENTARÁN EN PRÓXIMAS ELECCIONES,  ENTRE DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ. Los ecuatorianos entraron a un nuevo periodo de campaña electoral que inició el 23 de marzo con el debate presidencial hasta el 10 de abril. No obstante los aspirantes a Carondelet, Daniel Noboa, presidente-candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), como la candidata por la Revolución Ciudadana (RC) Luisa González no han dejado de promocionarse después de la primera vuelta. Los dos candidatos han desarrollados eventos proselitistas en la busqueda del voto de 13.7 millones de electores. Es importante señalar que el presidente-candidato, Daniel Noboa, que busca la reelección, debería solicitar una licencia sin sueldo para hacer campaña, lo que implicaría un encargo del puesto mientras se dedica a persuadir a los electores a ser favorecido con el voto y alcanzar su objetivo. Sin embargo, según el criterio de constitucionalistas de no cumplir este mandato constituci...

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES Es interesante observar el cambiante panorama político antes de las próximas elecciones parlamentarias y regionales en Venezuela. Es de destacar que la oposición venezolana está representada por políticos de dudosa reputación. Un artículo de la BBC publicado en 2015 puede recordarnos el pasado del ahora famoso político. En efecto, recordemos, surgió con el Caracazo, bajo el gobierno del socialdemócrata de Carlos Andrés Pérez, cuando sus fuerzas reepresivas salieron, sin temor alguno,  a golpear  y matar  a las masas encarceladas en el hambre y desesperación por el neoliberalismo de cuño norteamericano, aplicando a escala mundial la fórmula ya concevida y conocida: privatizar las riquezas naturales  y las empresas del estado a favor de las multinacionales, endeudar a los países lo más que puedan, romper los sindicatos, aumentar los beneficios de la banca privada y arrasar toda clase de d...