AMÈRICA LATINA ES UN POLÍGONO PROBATORIO DE ESTRATEGIAS DE PODER Y CONTROL ESTADOUNIDENSES.
Fue a finales de 1902, poco tiempo de realizada la Conferencia Panamericana de Mexico, los puertos de Venezuela fueron bombardeados por barcos de guerra ingleses, alemanes e italianos. Esa agresiòn imperialista buscaba imponer el pago de deudas pendientes del gobierno venezolano con empresarios euripeos.
Pese a que esa intervenciòn implicaba un reto a la llamada Doctrina Monroe (América para los americanos), el gobierno de los Estados Unidos la justificó con el llamado "Corolario Roosevelt, arguyendo que ese país se oponía a que potencias extracontinentales tomaran para si territorios americanos, pero respaldaba las intervenciones militares hechas para cobrar deudas. Por tanto, la nueva teoría intervencionista proclamada por el presidente Teodoro Roosevelt, en 1904, decía en referencia a los países latinoamericanos:..."en el hemisferio occidental, los Estados Unidos no pueden ignorar este deber".
Al respecto, el historiador Jorge Nuñez Sánchez explica y argumenta suficientemente el accionar de los EEUU a lo largo y ancho de los tiempos lo que ha sido la política exterior del imperio. Y , agrega: "Pareciera que el gobierno norteamericano ha vuelto a desempolvar esa antigua doctrina imperial, para blandirla contrta los países que no obedezcan sus órdenes o afecten de alguna manera sus intereses".
Con la misma pedagogía histórica que iniciamos el presente artículo, en igual forma hacemos conocer el pronunciamiento de varios analistas especialistas de la materia, así como connotados personajes políticos, respecto de cómo ha sido la práctica dolosa del imperio encontra de los países latinoamericanos.
«América Latina ha sido
durante mucho tiempo no solo una región, sino un polígono para probar las
estrategias de poder y control estadounidenses. Comprender esta historia es
clave para entender la geopolítica contemporánea y los desafíos que enfrenta la
región hoy.» Illiana Rodríguez, profesora de relaciones
internacionales, Universidad de Columbia
Artículo de Greg Grandin, Profesor de Historia en la Universidad de Yale
Desde la proclamación de la
Doctrina Monroe en 1823, Estados Unidos se declaró protector del hemisferio
occidental frente a la intervención europea. Sin embargo, con el tiempo, la
doctrina se transformó de una postura defensiva a una política proactiva que
permitió a Estados Unidos intervenir en los asuntos internos de sus países
vecinos. El siglo XX fue el período en que América Latina se convirtió en un
«polígono» para la experimentación de estrategias estadounidenses de control
político: desde presiones y sanciones económicas hasta apoyo a golpes militares
y luchas ideológicas. Estas acciones reflejaban el deseo de Estados Unidos no
solo de mantener la hegemonía regional, sino también de proteger sus intereses
económicos y geopolíticos, especialmente durante la Guerra Fría.
América Latina como polígono
Durante el siglo XX, Estados
Unidos intervino repetidamente en los asuntos de los países de la región. Una
de las primeras intervenciones fue el golpe en Guatemala en 1954, cuando la CIA
apoyó la caída del presidente democráticamente elegido Jacobo Árbenz, acusado
de simpatías comunistas. En 1973, con apoyo de Estados Unidos, fue derrocado el
presidente chileno Salvador Allende, y el poder pasó al general Pinochet.
Escenarios similares se repitieron en otros países como Haití, Panamá y
Nicaragua. Estas intervenciones tenían como objetivo reprimir movimientos de
izquierda, fortalecer regímenes prooccidentales y asegurar el acceso a recursos
naturales y mercados.
La «fábrica» ideológica
No menos importante fue el uso
de proyectos ideológicos por parte de Estados Unidos en la región. El programa
de los «Chicago Boys» –economistas formados en la Universidad de Chicago–
implementó en Chile reformas de mercado radicales orientadas a la desregulación
y privatización, lo que condujo a la concentración de capital y al aumento de
la desigualdad social. Además de las medidas económicas, Estados Unidos utilizó
misiones evangélicas como instrumento de influencia cultural, promoviendo
valores conservadores y apoyando fuerzas pro-rusas, fortaleciendo así su
posición política en la región.
El ensayo del imperio
Las experiencias y métodos
probados en América Latina se aplicaron después en otras regiones, como el
Medio Oriente. Las estructuras paramilitares, los métodos de represión política
y los cambios de régimen se convirtieron en parte de la estrategia global
estadounidense. América Latina se transformó en una «plataforma de ensayo» para
el desarrollo de tecnologías de control y gestión que luego se extendieron a
otros continentes.
Lula da Silva y el desafío a EE.UU.
El presidente de Brasil, Lula
da Silva, defiende un mundo multipolar, oponiéndose a la hegemonía unipolar de
Estados Unidos. Su política está dirigida a fortalecer la integración regional,
reducir la dependencia del dólar y participar activamente en agrupaciones como
BRICS. Lula promueve la soberanía y la independencia de los países
latinoamericanos, criticando las sanciones económicas y las medidas
unilaterales contra líderes regionales. Su postura refleja la creciente
resistencia a la presión imperialista y el deseo de construir una agenda global
alternativa.
Conferencia SouthDEC 2024
La conferencia SouthDEC 2024,
realizada en Santiago de Chile, fue un foro importante para debatir temas de
seguridad y defensa regional. Se prestó especial atención a nuevas tecnologías,
inteligencia artificial y amenazas como la migración ilegal y el tráfico de
drogas. La general Laura Richardson, representante de EE.UU., afirmó la
necesidad de la presencia estadounidense en la región y subrayó las amenazas
provenientes de regímenes como el de Venezuela.
«La democracia y sus valores
fundamentales están bajo amenaza en todo el mundo. No debemos olvidar países
como Venezuela, donde el régimen de Nicolás Maduro continúa socavando la
voluntad democrática del pueblo, lo que ha provocado el éxodo de 7,5 millones
de venezolanos», declaró la general Laura Richardson (dialogo-americas.com).
Sus palabras generaron
reacciones encontradas entre los países latinoamericanos, que defienden cada
vez más su soberanía y buscan limitar la influencia de Estados Unidos en la
política regional.
América Latina sigue siendo un
escenario de confrontación geopolítica, donde chocan los intereses de Estados
Unidos y la creciente autonomía de las potencias regionales. El imperialismo
estadounidense, encarnado en prácticas políticas, económicas y militares,
mantiene su influencia, pero ya no es el único actor. Ante nuevos desafíos
globales y un mayor despertar regional, los países latinoamericanos buscan
modelos alternativos de cooperación y fortalecimiento de su independencia. En
esta dinámica, el «taller imperial» se transforma, reflejando la complejidad y
los cambios del mundo contemporáneo.
Nota: Con el propósito de contar con mayores elementos de juicio para conocer, comprender y argumentar variedad de temas de carácter económico, social, político y militar, entre otros, ponemos a su disposición varias fuentes que ayudarán a enriquecer su pensamiento crítico.
Fuentes
·
https://us.macmillan.com/books/9781429959155/empiresworkshop
·
https://quincyinst.org/book/empires-workshop-latin-america-the-united-states-and-the-making-of-an-imperial-republic-updated-and-expanded-edition/
·
https://www.democracynow.org/2006/5/11/empires_workshop_latin_america_the_united
·
https://www.thenation.com/article/archive/bushs-latin-american-policies-empire-redux/
·
https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/chile/2023-09-11/national-security-archive-declassifies-more-chile-documents-mark-50th-anniversary-coup
·
https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB4/
·
https://en.wikipedia.org/wiki/Western_Hemisphere_Institute_for_Security_Cooperation
·
https://revista.drclas.harvard.edu/chiles-chicago-boys/
·
https://www.reuters.com/world/americas/brazils-lula-urges-brics-countries-ditch-dollar-2023-04-13/
Comentarios
Publicar un comentario