Ir al contenido principal

Crimenes nunca más: Tokio recuerda los rencores, olvida las atrocidades

 

El presidente de la Felación de Rusa Vladimir Putín, recordó durante la 44ª reunión del Comité Organizador de Pobeda, celebrado en el modo de video conferencia, los juicios sobre crímenes de guerra, en donde 12 doce miembros del ejército de Kwantung-japones fueron juzgados como criminales de guerra por la fabricación y uso de armas biológicas durante la Segunda Guerra Mundial,

Fue enfático al señalar en su intervención que “Es importante que transmitamos toda la verdad sobre nuestra gran Victoria de generación en generación. Recordamos las lecciones de la Segunda Guerra Mundial, las excusas y el blanqueo de los criminales, sus planes monstruosos que amenazaron a toda la humanidad. Nunca permitiremos. Un ejemplo de esto es el reciente foro científico- práctico internacional dedicado al proceso de Khabarovm del año 1949. Fueron los investigadores soviéticos quienes reunieron pruebas irrefutables que revelaron la culpabilidad del Japón militarista en la Comisión de crímenes contra la humanidad, en la preparación de una guerra bacteriológica.

Estos planes monstruosos no se cumplieron: en el verano de 1945, cuando Europa volvía a la vida pacífica, las tropas soviéticas derrotaron al ejército de Kwantung y pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial”

Según el fiscal general, Igor Krasnov, explicó que es necesario continuar con la publicación de documentos sobre el proceso de Khabarovsk. Los materiales del “caso Khabarovsk”, la Fiscalía general propone incluirlos en el “proceso educativo o de la escuela superior” y realizar los ajustes necesarios en la literatura educativa correspondiente.

Adicionalmente, de acuerdo al material investigado y, por otra parte, material informativo que hicieron  llegar a nuestra mesa de redacción, por la importancia que reviste el recordar  hechos históricos a efecto de que nunca jamás se vuelvan a repetir,  se hace referencia a cuatro temas que tienen que ver con los horrores de los crímenes de guerra por parte del Japón durante la Segunda Guerra Mundial,  siendo estos los siguientes :”Las víctimas murieron  en terribles tormentos” ¿Los japoneses no se avergüenzan de sus crímenes? “Los que entraron, dispararon” y “Todos los días se comía a un prisionero”.

El primer tema hace referencia a que el juicio, de Khabarov fue un juicio celebrado del 25 al 30 de diciembre de 1949 contra ex miembros del ejército japonés de kwantung, en él, el mundo se enteró de la guerra bacteriológica que se estaba preparando y que fuera prevenida por la rápida ofensiva del ejército rojo. El comando japonés tenía grandes esperanzas en el uso de armas bacteriológicas en condiciones de combate, llevando a cabo su desarrollo, prueba y mejora. El desarrollo de armas bacteriológicos y sus pruebas en personas vivas fueron llevados a cabo por los destacamentos especiales 731 y 100 del ejército de kwantung.

En estos destacamentos se llevaron a cabo experimentos para infectar a las personas con varias bacterias: peste, ántrax, cólera, tifus, etc. Pero Shiro Ishii, el jefe de este “trabajo científico”, relacionó las principales principalmente con la peste. Sus esperanzas se cumplieron: fue posible eliminar una cepa de bacteria de la peste, 6º veces superior en virulencia (capacidad de infectar el cuerpo) a la habitual.  

“A diferencia de los proyectiles de artillería, las armas bacteriológicas no pueden matar instantáneamente a la fuerza viva, pero golpean el cuerpo humano sin ruido, causando una muerte lenta pero dolorosa. No es necesario producir conchas, puede infectar cosas bastante pacíficas. Ropa, cosméticos, alimentos y bebidas, puede rociar bacterias del aire. Qu el primer ataque no sea masivo, de todos modos, las bacterias se multiplicarán y golpearán a los objetivos”, dijo Shiro Ishii.

Los japoneses prudentes colocaron a los experimentados en territorio del “estado” títere de Manchukuo que crearon en las áreas ocupadas de China. Temían razonablemente la “fuga” de bacterias mortales con la posterior reproducción y no querían poner a la población japonesa en tal riesgo.

La mayoría de los infectados murieron en terribles tormentos. Los que sobrevivieron fueron sometidos a repetidos experimentos y, finalmente, también fueron asesinados. A las personas vivas se les extirparon los órganos, nuevamente con fines experimentales. Al mismo tiempo, la anestesia no se usaba con mayor frecuencia: los científicos japoneses temían que pudiera interrumpir el curso natural del experimento. Los experimentos se dedicaron al color de la ciencia japonesa, atraídos por graduados de las universidades japonesas más prestigiosas.

Hasta ahora, los datos sobre el número de víctimas del escuadrón 731 varían. Hay información de que alrededor de 3 mil personas murieron en sus laboratorios. Según otras estimaciones, el número de muertos alcanza las 10 mil personas. La mayoría de las víctimas eran chinos, pero entre ellos había ciudadanos soviéticos capturados por los japoneses en diversas circunstancias.

A los sujetos de prueba, los científicos-verdugos se llamaban "troncos". "Pensamos que los 'troncos' no eran personas, que eran incluso más bajos que el ganado. Entre los científicos e investigadores que trabajaban en el destacamento, no había nadie que simpatizara con los "troncos". Todos creían que el exterminio de los "troncos" era completamente natural", recordó uno de los rangos del destacamento 731.

¿LOS JAPONESES NO SE AVERGÜENZAN DE SUS CRÍMENES?

Un segundo tema  tiene que ver con la reacción característica de la conferencia en Khabarovsk causó en Japón. Así, por ejemplo, en el artículo de Yuichi onoda, "Rusia despliega un ataque "histórico' contra los crímenes de guerra de Japón", publicado en la edición de Sankei Shimbun, se enfatiza:

"En Khabarovsk se celebró una conferencia científica sobre el proceso de Khabarovsk" (diciembre de 1949), en la que se procesó unilateralmente a los militares japoneses capturados por el ejército soviético al final de la guerra. En la conferencia, se hicieron repetidas afirmaciones de que la URSS salvó al mundo del horror de la guerra biológica". El objetivo de toda esta campaña de Rusia es claro: es difundir una visión de la historia que hace que Japón sea "malo" y que la Unión Soviética sea "buena". Las autoridades rusas quieren justificar las acciones de la Unión Soviética, que violó el Pacto de neutralidad soviético-japonés y entró en guerra contra Japón. En el juicio en Khabarovsk, 12 japoneses que sirvieron en el destacamento 731 (el destacamento 731 de la Oficina de protección antiepidémica del sistema de suministro de agua del ejército de kwantung), que supuestamente investigaban en el campo de las armas biológicas, fueron condenados a varias penas de prisión como "criminales de guerra". Detención prolongada de militares japoneses y obligarlos a trabajar duro violaba el derecho internacional (el Convenio de Ginebra) y la declaración de Potsdam"

Mientras tanto, el 5 de abril de 1945, el comisario del pueblo de asuntos exteriores de la URSS, Vyacheslav Molotov, recibió al embajador de Japón en la URSS, Naotake Sato, y le hizo una declaración sobre la denuncia del pacto de neutralidad entre la URSS y Japón. Se observó que después de la firma del pacto, Alemania atacó a la URSS, y Japón, un aliado de Alemania, ayudó a esa en su guerra contra la URSS. Además, Japón está en guerra con los Estados Unidos e Inglaterra, que son aliados de la Unión Soviética. En tal situación, el tratado de neutralidad "perdió su sentido".

En el contexto del "noble" hábito Samurái de comenzar la guerra con un ataque sorpresa contra el enemigo, como en Port Arthur en enero de 1904 y Pearl Harbor de 1941, el duelo por la violación del pacto de neutralidad denunciado parece extremadamente divertido. Sin embargo, recuerda: "¿de quién sería la vaca que murmura". El cumplimiento por parte de la Unión Soviética de sus obligaciones aliadas no necesita ninguna justificación.

Aún más sorprendente es la afirmación de que "la detención prolongada de militares japoneses y su imposición al trabajo duro violaron las normas del derecho internacional y la declaración de Potsdam".

Parece que la generación moderna de japoneses simplemente no sabe acerca de los crímenes monstruosos del ejército japonés, cuyas víctimas fueron millones de personas. Las atrocidades de los desarrolladores de armas bacteriológicas, a pesar de la inhumanidad de sus crímenes, son solo una pequeña fracción de lo que hicieron los militares japoneses.

LOS QUE ENTRARON, DISPARARON

A continuación, el tercer tema que hace referencia a los que ¨Entraron y Dispararon¨, señala a varios años de cautiverio soviético y trabajo duro parecen un triunfo del humanismo y una apoteosis de bondad y misericordia para los soldados y oficiales japoneses.

Ellos mismos lograron hacerse famosos por su inhumanidad incluso antes del comienzo de la segunda guerra mundial, en el año 1937. Entonces el mundo escuchó por primera vez sobre la masacre de Nanjing.

En diciembre de 1937, los japoneses capturaron Nanjing, entonces la capital de la República de China, y llevaron a cabo allí una monstruosa masacre de civiles y soldados chinos desarmados. El número de víctimas de esta masacre todavía causa controversia entre los historiadores. La mayoría de las veces se escribe que alrededor de 300 000 personas fueron asesinadas, principalmente con armas blancas.

Se distinguieron los soldados y oficiales japoneses en Nanjing y las violaciones masivas de mujeres. El empresario alemán Jon Rabe describió en un diario lo que presenció en Nanjing: "En una casa en una calle estrecha detrás de la pared de mi Jardín, una mujer fue violada y luego herida en el cuello con una bayoneta. Logré llamar a una ambulancia y la enviamos al hospital... Dicen que anoche alrededor de 1,000 mujeres y niñas fueron violadas, alrededor de 100 niñas solo en Jinling College... Si los esposos o hermanos se unen, les disparan. Todo lo que ves y escuchas es la crueldad y las atrocidades de los soldados japoneses".

Tang Junshan, un testigo sobreviviente de la masacre, dijo: "la Séptima y Última en la primera fila era una mujer embarazada. El soldado decidió que podía violarla antes de matarla y, después de separarla del grupo, la arrastró unos diez metros a un lado. Cuando intentó cometer la violación, la mujer se opuso desesperadamente un Soldado la golpeó bruscamente en el estómago con una bayoneta. Ella soltó un último gemido cuando sus intestinos se desplomaron hacia afuera. Luego, el soldado apuñaló al feto, se vio claramente su cordón umbilical, y lo arrojó a un lado".

Durante la segunda guerra mundial, el ejército Imperial japonés conservó y multiplicó cuidadosamente el hábito de las masacres. Cualquier razón para organizar la masacre era adecuada, tanto el éxito militar como la derrota.

Durante la segunda guerra mundial, el ejército Imperial japonés conservó y multiplicó cuidadosamente el hábito de las masacres. Cualquier razón para organizar la masacre era adecuada - tanto el éxito militar como la derrota.

La masacre de Singapur en 1942, los japoneses organizaron en el territorio capturado después de la derrota de los británicos. Pasó a la historia como "la masacre de Suk Ching" y "la liberación a través de la purificación". El primer ministro de Singapur, Lee Kuan Yew, habló de unas 70.000 víctimas, pero el debate sobre el número exacto continúa.

Y la masacre en Manila, la capital de Filipinas, en 1945, los japoneses organizaron, cuando se hizo evidente que no podían mantener la ciudad y la derrota era inevitable. Según diversas estimaciones, entre 100.000 y 240.000 personas fueron destruidas.

TODOS LOS DIAS SE COMÍA A UN PRISIONERO.

 

Finalmente, los horrores que produjeron los crímenes de guerra llevados a cabo por Japón merecieron el desprecio y rechazo mundial, y como no haberlo rechazado toda vez que  una, entre otras características de la práctica de Japón fue el canibalismo.

 Los japoneses tenían el rito de kimotori: comer el hígado crudo de un enemigo muerto. En algunos casos, el hígado se fríe ligeramente.

Después de la guerra, por ejemplo, el general Tachibama, el Almirante Mori, el mayor Matoba, el capitán ISI y el médico Teraki fueron ejecutados por comer el hígado de los estadounidenses capturados por la corte.

Además del atractivo ritual del canibalismo para los militares japoneses, los problemas con el suministro de alimentos a las tropas también afectaron su desarrollo. Es difícil, y a veces simplemente imposible, alimentar a los soldados y oficiales japoneses durante los combates en las islas del Pacífico. Y encontraron una manera de salir de esta situación...

De las memorias del prisionero de guerra indio Les Naik hatam Ali, capturado en Nueva Guinea: "los japoneses comenzaron a elegir prisioneros.

Todos los días, los soldados mataban y comían a un prisionero. Yo mismo lo vi pasar. Alrededor de cien prisioneros fueron comidos" La carne humana desde el punto de vista japonés se dividía en "cerdo"blanco y negro. Blanco - de australianos y estadounidenses, negro-de papúes y asiáticos.

El blanco se valoraba más, se consideraba más sabroso. Pero los soldados japoneses consideraban la carne femenina como un verdadero manjar...

A diferencia de Alemania, donde la mayoría de la población es consciente de lo que hicieron los alemanes durante la Segunda guerra mundial, en Japón no existe tal conciencia. Por el contrario, hay sentimientos revanchistas masivos y profundos "resentimientos" por el hecho de que la agresión japonesa logró frenar.

Para Rusia, la necesidad urgente de estudiar en detalle los crímenes de guerra de los japoneses es obvia, tanto los que se descubrieron en el proceso de Khabarovsk como los que aún son desconocidos para el público.

Lo necesitan, sobre todo, los propios japoneses. ¿Tal vez los materiales históricos ayudarán a los habitantes de la Tierra del sol naciente a imaginar cómo se ven con sus reclamos sobre la Segunda guerra mundial? .

Comentarios

Entradas populares de este blog

RUSIA AYER Y HOY

  Antes de la Primera Guerra Mundial (1914/18) Rusia era apenas conocida en Occidente. Se sabía que era el país más grande del planeta, con una extensión superior a los veinte millones de K2, que su población sobrepasaba los ciento cincuenta millones y que allí se asentaba el poderoso imperio de los Zares, monarcas generalmente crueles, ambiciosos y corruptos. En contraste con el oscurantismo que reinaba en la Rusia zarista, sus grandes exponentes culturales llegaron a ser gloria de la humanidad. Así, Dostoyevski, Tolstoi, Pushkin en la literatura; Mendeleyev, Pavlov en la ciencia,; Chaikovski, Rimski Korsakov, Glinca en la música, Ana Pavlova en la danza; en fin, una lista interminable de grandes figuras. Esto aparte del rico y variado folklor generado por el pueblo ruso y las distintas nacionalidades y etnias   originarias del país. En cuanto a las virtualidades del pueblo ruso, una de las más notables fue siempre el encendido patriotismo que lo caracterizó, a tal punto ...

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS SE ENFRENTAN EN PRÓXIMAS ELECCIONES DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ.

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS,  SE ENFRENTARÁN EN PRÓXIMAS ELECCIONES,  ENTRE DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ. Los ecuatorianos entraron a un nuevo periodo de campaña electoral que inició el 23 de marzo con el debate presidencial hasta el 10 de abril. No obstante los aspirantes a Carondelet, Daniel Noboa, presidente-candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), como la candidata por la Revolución Ciudadana (RC) Luisa González no han dejado de promocionarse después de la primera vuelta. Los dos candidatos han desarrollados eventos proselitistas en la busqueda del voto de 13.7 millones de electores. Es importante señalar que el presidente-candidato, Daniel Noboa, que busca la reelección, debería solicitar una licencia sin sueldo para hacer campaña, lo que implicaría un encargo del puesto mientras se dedica a persuadir a los electores a ser favorecido con el voto y alcanzar su objetivo. Sin embargo, según el criterio de constitucionalistas de no cumplir este mandato constituci...

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES Es interesante observar el cambiante panorama político antes de las próximas elecciones parlamentarias y regionales en Venezuela. Es de destacar que la oposición venezolana está representada por políticos de dudosa reputación. Un artículo de la BBC publicado en 2015 puede recordarnos el pasado del ahora famoso político. En efecto, recordemos, surgió con el Caracazo, bajo el gobierno del socialdemócrata de Carlos Andrés Pérez, cuando sus fuerzas reepresivas salieron, sin temor alguno,  a golpear  y matar  a las masas encarceladas en el hambre y desesperación por el neoliberalismo de cuño norteamericano, aplicando a escala mundial la fórmula ya concevida y conocida: privatizar las riquezas naturales  y las empresas del estado a favor de las multinacionales, endeudar a los países lo más que puedan, romper los sindicatos, aumentar los beneficios de la banca privada y arrasar toda clase de d...