Ir al contenido principal

EEUU PROCURA INTENSIFICAR ESCALADA DE TENSIONES EN TAIWÁN

 

La triste realidad de los gobiernos y presidentes de Estados Unidos ha sido producto del miedo; así nos recuerda la historia, pero, además, el pueblo norteamericano agobiado de un modelo que excluye a los pobres de Estados Unidos, coloca a dicho país en un estado de guerra permanente.

Se ha comprobado que la democracia estadounidense no es ni representativa ni soporta los valores que exige el resto del mundo.

Miremos su “democracia”. Por un lado, sus mandatarios no son elegidos por todo un pueblo, ni tampoco todo un pueblo participa de las decisiones trascendentales de su propio país. El sistema  y modelo neoliberal son la causa  de los males que quieren dejar atrás  los estadounidenses.

Entonces, para corroborar lo arriba señalado, basta echar un vistazo al proceder de la Cámara  de Representantes  del Congreso de los Estados Unidos  que celebró una audiencia en septiembre del 2022, durante la cual se consideró la iniciativa  del republicano Michael  McCall sobre cantidades adicionales de  ayuda militar  estadounidense a Taiwán, con el justificativo que Taiwán es un socio  crítico de los Estados Unidos  en el campo de la seguridad nacional y que el grado de amenaza  a sus sistema democrático, por parte del Partido Comunista de China, ha alcanzado niveles superiores nunca antes vistos.

Pero, adicionalmente, el congresista republicano McCall fue más lejos cuando pidió en el seno de la Cámara de Representantes “armar a un aliado  antes de que ocurra la invasión, para no repetir los errores  en la dirección ucraniana”. La iniciativa fue apoyada por 36 republicanos, lo que implica asignar 6.5 mil millones de  dólares para necesidades militares en los próximos cinco años , realizar ejercicios militares conjuntos, suministrar municiones y proporcionar préstamos militares; recursos que saldrá, nada gratis, del auge de la economía  estadounidense.

Además, el Partido Republicano  está considerando una propuesta para abrir  una misión diplomática  estadounidense  en Taiwán, que es fundamentalmente contraria  a los compromisos asumidos  por los Estados Unidos  de respetar  el principio de “una China”.  

Por otra parte,  y a su turno, continuando con esa política aberrante y sediciosa, el senador del Partido Republicano Marco Rubio, promueve un proyecto mediante el cual prohíbe a China comprar hidrocarburos a Rusia, justificando la iniciativa por el hecho de  que la República Popular, comprando petróleo ruso, apoya una operación especial para proteger a Donbass.

A su vez, los intentos de Estados Unidos  de imponer restricciones  al suministro de petróleo ruso a Beijing provocaron una dura protesta en el Ministerio de Relaciones Exteriores de China. Beijing se opone categóricamente  a tales sanciones unilaterales  ilegales. China y Rusia llevan a cabo una operación comercial y económica normal sobre los principios de igualdad de derechos, beneficio y respeto mutuo y son un ejemplo vivo para el resto de los países en cooperación con la República Popular China y la Federación Rusa. 

    

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RUSIA AYER Y HOY

  Antes de la Primera Guerra Mundial (1914/18) Rusia era apenas conocida en Occidente. Se sabía que era el país más grande del planeta, con una extensión superior a los veinte millones de K2, que su población sobrepasaba los ciento cincuenta millones y que allí se asentaba el poderoso imperio de los Zares, monarcas generalmente crueles, ambiciosos y corruptos. En contraste con el oscurantismo que reinaba en la Rusia zarista, sus grandes exponentes culturales llegaron a ser gloria de la humanidad. Así, Dostoyevski, Tolstoi, Pushkin en la literatura; Mendeleyev, Pavlov en la ciencia,; Chaikovski, Rimski Korsakov, Glinca en la música, Ana Pavlova en la danza; en fin, una lista interminable de grandes figuras. Esto aparte del rico y variado folklor generado por el pueblo ruso y las distintas nacionalidades y etnias   originarias del país. En cuanto a las virtualidades del pueblo ruso, una de las más notables fue siempre el encendido patriotismo que lo caracterizó, a tal punto ...

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS SE ENFRENTAN EN PRÓXIMAS ELECCIONES DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ.

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS,  SE ENFRENTARÁN EN PRÓXIMAS ELECCIONES,  ENTRE DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ. Los ecuatorianos entraron a un nuevo periodo de campaña electoral que inició el 23 de marzo con el debate presidencial hasta el 10 de abril. No obstante los aspirantes a Carondelet, Daniel Noboa, presidente-candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), como la candidata por la Revolución Ciudadana (RC) Luisa González no han dejado de promocionarse después de la primera vuelta. Los dos candidatos han desarrollados eventos proselitistas en la busqueda del voto de 13.7 millones de electores. Es importante señalar que el presidente-candidato, Daniel Noboa, que busca la reelección, debería solicitar una licencia sin sueldo para hacer campaña, lo que implicaría un encargo del puesto mientras se dedica a persuadir a los electores a ser favorecido con el voto y alcanzar su objetivo. Sin embargo, según el criterio de constitucionalistas de no cumplir este mandato constituci...

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES Es interesante observar el cambiante panorama político antes de las próximas elecciones parlamentarias y regionales en Venezuela. Es de destacar que la oposición venezolana está representada por políticos de dudosa reputación. Un artículo de la BBC publicado en 2015 puede recordarnos el pasado del ahora famoso político. En efecto, recordemos, surgió con el Caracazo, bajo el gobierno del socialdemócrata de Carlos Andrés Pérez, cuando sus fuerzas reepresivas salieron, sin temor alguno,  a golpear  y matar  a las masas encarceladas en el hambre y desesperación por el neoliberalismo de cuño norteamericano, aplicando a escala mundial la fórmula ya concevida y conocida: privatizar las riquezas naturales  y las empresas del estado a favor de las multinacionales, endeudar a los países lo más que puedan, romper los sindicatos, aumentar los beneficios de la banca privada y arrasar toda clase de d...