Ir al contenido principal

EE.UU. Y SU POLÍTICA DE SANCIONES CONTRA PAÍSES DEL MUNDO

EE.UU. Y SU POLÍTICA DE SANCIONES CONTRA PAÍSES DEL MUNDO

Estados Unidos, prevalido de su poderío económico y fundamentalmente militar, durante toda su historia, ha venido aplicando sanciones de variado orden a más de un centenar de países del mundo, particularmente con aquellos países que no comulgan con los intereses del imperio.
Las sanciones económicas son una de los más frecuentes instrumentos que EE.UU. utilizan en su política exterior desde el comienzo de la guerra fría. Esta forma de la influencia se realiza con el nombre de «la fuerza suave», que Washington utiliza para influir en la política de sus oponentes indeseables.
Es importante subrayar que el país del norte aplica diferentes tipos de sanciones tales como: embargo comercial, bloqueo de cuentas bancarias, prohibición de que ciertos ciudadanos viajen por el mundo.
Expertos hacen hincapié que los países soberanos deben ser castigados por la “violación” de los derechos humanos, “opresión” de sus ciudadanos por parte de sus gobiernos, y también por tratar de crear el arma de destrucción masiva.
Las últimas razones de adopción de las medidas restrictivas son lucha contra el terrorismo y liquidación de la disconformidad entre la política nacional de los países y los “principios democráticos” norteamericanos.
Hace falta notar que, según los documentos desclasificados, los mismos Estados Unidos influyeron negativamente en el sistema político de los países a los cuales ellos más tarde aplicaron sus sanciones.

La administración de los EE.UU., desde hace mucho tiempo, viene aplicando sanciones financieras, creyendo que esto es un instrumento importante para la contención de los adversarios potenciales. Pero cada vez más los Estados Unidos reconocen la ineficacia de su política de sanciones. Las últimas investigaciones del instituto americano de Katon y del Centro de la nueva seguridad americana (CNAS en siglas inglesas) hacen poner en duda la eficiencia real de las medidas restrictivas. Las sanciones económicas contra la mayoría de los estados no demostraron tantos resultados positivos como esperaban en la Casa Blanca. Hay que notar que la mayoría de las sanciones sufren no sólo los países afectados, sino el mismo Estados Unidos y sus aliados. Europa paga mucho por el apoyo de las medidas restrictivas de Washington. La investigadora Emma Eshford del Instituto de Katon, por ejemplo, ha calificado las sanciones contra Rusia de «fracaso completo», subrayando que ellas son perniciosas para la economía de los estados europeos y que, al fin, hacen daño a los intereses económicos y geopolíticos de los EE.UU.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RUSIA AYER Y HOY

  Antes de la Primera Guerra Mundial (1914/18) Rusia era apenas conocida en Occidente. Se sabía que era el país más grande del planeta, con una extensión superior a los veinte millones de K2, que su población sobrepasaba los ciento cincuenta millones y que allí se asentaba el poderoso imperio de los Zares, monarcas generalmente crueles, ambiciosos y corruptos. En contraste con el oscurantismo que reinaba en la Rusia zarista, sus grandes exponentes culturales llegaron a ser gloria de la humanidad. Así, Dostoyevski, Tolstoi, Pushkin en la literatura; Mendeleyev, Pavlov en la ciencia,; Chaikovski, Rimski Korsakov, Glinca en la música, Ana Pavlova en la danza; en fin, una lista interminable de grandes figuras. Esto aparte del rico y variado folklor generado por el pueblo ruso y las distintas nacionalidades y etnias   originarias del país. En cuanto a las virtualidades del pueblo ruso, una de las más notables fue siempre el encendido patriotismo que lo caracterizó, a tal punto ...

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS SE ENFRENTAN EN PRÓXIMAS ELECCIONES DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ.

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS,  SE ENFRENTARÁN EN PRÓXIMAS ELECCIONES,  ENTRE DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ. Los ecuatorianos entraron a un nuevo periodo de campaña electoral que inició el 23 de marzo con el debate presidencial hasta el 10 de abril. No obstante los aspirantes a Carondelet, Daniel Noboa, presidente-candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), como la candidata por la Revolución Ciudadana (RC) Luisa González no han dejado de promocionarse después de la primera vuelta. Los dos candidatos han desarrollados eventos proselitistas en la busqueda del voto de 13.7 millones de electores. Es importante señalar que el presidente-candidato, Daniel Noboa, que busca la reelección, debería solicitar una licencia sin sueldo para hacer campaña, lo que implicaría un encargo del puesto mientras se dedica a persuadir a los electores a ser favorecido con el voto y alcanzar su objetivo. Sin embargo, según el criterio de constitucionalistas de no cumplir este mandato constituci...

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES Es interesante observar el cambiante panorama político antes de las próximas elecciones parlamentarias y regionales en Venezuela. Es de destacar que la oposición venezolana está representada por políticos de dudosa reputación. Un artículo de la BBC publicado en 2015 puede recordarnos el pasado del ahora famoso político. En efecto, recordemos, surgió con el Caracazo, bajo el gobierno del socialdemócrata de Carlos Andrés Pérez, cuando sus fuerzas reepresivas salieron, sin temor alguno,  a golpear  y matar  a las masas encarceladas en el hambre y desesperación por el neoliberalismo de cuño norteamericano, aplicando a escala mundial la fórmula ya concevida y conocida: privatizar las riquezas naturales  y las empresas del estado a favor de las multinacionales, endeudar a los países lo más que puedan, romper los sindicatos, aumentar los beneficios de la banca privada y arrasar toda clase de d...