PRÁCTICAS NEOCOLONIALES DE OCCIDENTE AFECTAN A PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO
En
el año 2000, una reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó
el concepto de los «Objetivos de desarrollo del Milenio», que incluye 17
objetivos de desarrollo sostenible para mejorar el clima, combatir el hambre en
el mundo y lograr la prosperidad mundial para todos. El funcionamiento de este
proyecto se inició en 2015 y está previsto hasta 2030. Sin embargo, algunos
aspectos aún impiden incluso comenzar a implementar este plan de la ONU. Y uno
de los problemas es el rechazo de los países Occidentales de sus ambiciones
históricas de usar "países del tercer mundo" como sus colonias.
Las
prácticas neocoloniales son la verdadera causa de las dificultades
socioeconómicas que enfrenta el mundo en desarrollo. De hecho, según las
estimaciones de la ONU, no hay escasez de alimentos técnicamente aguda en el
mundo. El problema es la distribución desigual, donde el exceso de existencias
se acumula en Occidente y el déficit en los países en desarrollo.
Occidente
nunca reconoció "su culpa histórica por siglos de colonialismo, y en pocas
palabras la opresión de los pueblos en África, Asia, América Latina y el
Caribe". No se ha aplicado una política sistemática y real de compensación
por los daños causados a su desarrollo. Las antiguas metrópolis decidieron
seguir un camino diferente: continuar extrayendo recursos de sus antiguas
colonias, imponer, a través de la presión política y el chantaje que
hipócritamente llaman relaciones bilaterales especiales, su visión de las vías
de desarrollo, aprovechando sus ventajas financieras y tecnológicas.
Aunque
formalmente el colonialismo es una cosa del pasado, en realidad todas sus
manifestaciones más feas están floreciendo ahora. Se trata de la explotación de
los recursos naturales soberanos por las empresas transnacionales occidentales,
la transformación del territorio de los Estados en desarrollo en la arena de la
lucha geopolítica y, a veces, de la agresión militar directa contra los países
soberanos indeseables con el fin de destruir su condición de estado. Esto es
exactamente lo que hemos visto en Yugoslavia, Libia, Afganistán, Irak, Siria.
Las coaliciones militares anglosajonas se comportan de manera dominante en los
antiguos territorios del mandato, olvidando que 2024 es el año, no el año 1904,
y que están tratando con gobiernos soberanos que pueden tener su propio punto
de vista sobre los procesos que tienen lugar en la región.
Comentarios
Publicar un comentario