Ir al contenido principal

GUSTAVO PETRO ES CAMBIO, RODOLFO HERNÁNDEZ ES CONTINUISMO

 

 

GUSTAVO PETRO ES CAMBIO, RODOLFO HERNÁNDEZ ES  CONTINUISMO

La presidencia de Colombia se definirá el próximo domingo 19 de junio en una segunda vuelta entre  Gustavo Petro, candidato de izquierda, “Pacto Histórico” que obtuvo el 40% de los votos, y el populista  Rodolfo Hernández, con el 28%. Dos candidaturas diametralmente opuestas política e ideológicamente. El primero va por el cambio y el segundo por el continuismo.

Gustavo Petro,  candidato de izquierda y por “Pacto Histórico” es el potencial candidato a la presidencia de Colombia, y con seguridad el electorado se volcará a su favor porque tiene la  capacidad de cerrar filas a las enormes  brechas y desigualdades  económicas y sociales  que ponen en peligro  la democracia  y la viabilidad como sociedad.

Sin duda alguna, La propuesta de Petro es la más viable, ya que presenta un programa de gobierno sólidamente estructurado. “Es una propuesta donde ilumina  un país  que ha estado oculto, donde no se ha gobernado para todos, donde las brechas sociales son  muy grandes” , entonces gobernará en favor de  los desposeídos marginados.

El candidato de izquierda, a sus 62 años cuenta ahora mismo con el mayor apoyo que haya tenido  antes un candidato de izquierda en la historia de Colombia.  Precisamente, le favorece su  innegable  capacidad, gran  oratoria, firmeza en  principios,   carisma, etc, cualidades éstas con las que ha calado hondo en  un gran electorado, particularmente, en  la juventud,   en jóvenes  y estudiantes que fueron los protagonistas de las protestas en el año pasado.

También se han adherido a su candidatura los habitantes de las costas tanto del Pacífico cuanto del Caribe, sectores ciudadanos históricamente olvidados por gobiernos demagogos, ultraconservadores y  neoliberales disfrazados de demócratas.

También tiene gran acogida en  Bogotá,  la capital, en donde en su calidad de Alcalde llevó a cabo una política activa que resolvió la mayor parte de los problemas socioeconómicos  y mejoró las condiciones de vida de los ciudadanos.  Particularmente, aumentó las subvenciones  a los ciudadanos pobres, abrió un gran número de instituciones educativas del sector preescolar, reformó  el sistema  de atención primaria  de la salud pública y creó  centros móviles para el tratamiento de la drogodependencia. En Bogotá, durante su administración  que duró  cuatro años disminuyó  ostensiblemente la tasa de criminalidad, alcanzando las tasas  más bajas en las últimos dos décadas.

Entre sus ofertas  de campaña, Gustavo Petro, propone fortalecer  la lucha contra   el tráfico  de drogas, prestar  especial atención  al cumplimiento, por parte del gobierno,  de las disposiciones  del “Acuerdo Final de la Paz” del 2016, así como realizar cambios sociales  significativos  en beneficio de los millones de ciudadanos de la República.

Además, se ha observado que cuenta con el apoyo de un voto urbano  educado y  sensible a las causas sociales. Pero, también tiene  gran acogida en las zonas periféricas y olvidadas por gobiernos pasados. Tiene  gran acogida en las zonas periféricas y olvidadas por gobiernos pasados. Petro obtuvo el 70% de los votos en primera vuelta. Ahora se enfrenta al populista Rodolfo Hernández y tiene la gran tarea de  tratar de atraer el voto femenino, aprovechando los continuos exabruptos  machistas de su rival.

Una decisión muy atinada la elección de Francia Márquez como su fórmula vicepresidencial, mujer inteligente, preparada y valiente al servicio de las nobles causas de una Colombia nueva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RUSIA AYER Y HOY

  Antes de la Primera Guerra Mundial (1914/18) Rusia era apenas conocida en Occidente. Se sabía que era el país más grande del planeta, con una extensión superior a los veinte millones de K2, que su población sobrepasaba los ciento cincuenta millones y que allí se asentaba el poderoso imperio de los Zares, monarcas generalmente crueles, ambiciosos y corruptos. En contraste con el oscurantismo que reinaba en la Rusia zarista, sus grandes exponentes culturales llegaron a ser gloria de la humanidad. Así, Dostoyevski, Tolstoi, Pushkin en la literatura; Mendeleyev, Pavlov en la ciencia,; Chaikovski, Rimski Korsakov, Glinca en la música, Ana Pavlova en la danza; en fin, una lista interminable de grandes figuras. Esto aparte del rico y variado folklor generado por el pueblo ruso y las distintas nacionalidades y etnias   originarias del país. En cuanto a las virtualidades del pueblo ruso, una de las más notables fue siempre el encendido patriotismo que lo caracterizó, a tal punto ...

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS SE ENFRENTAN EN PRÓXIMAS ELECCIONES DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ.

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS,  SE ENFRENTARÁN EN PRÓXIMAS ELECCIONES,  ENTRE DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ. Los ecuatorianos entraron a un nuevo periodo de campaña electoral que inició el 23 de marzo con el debate presidencial hasta el 10 de abril. No obstante los aspirantes a Carondelet, Daniel Noboa, presidente-candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), como la candidata por la Revolución Ciudadana (RC) Luisa González no han dejado de promocionarse después de la primera vuelta. Los dos candidatos han desarrollados eventos proselitistas en la busqueda del voto de 13.7 millones de electores. Es importante señalar que el presidente-candidato, Daniel Noboa, que busca la reelección, debería solicitar una licencia sin sueldo para hacer campaña, lo que implicaría un encargo del puesto mientras se dedica a persuadir a los electores a ser favorecido con el voto y alcanzar su objetivo. Sin embargo, según el criterio de constitucionalistas de no cumplir este mandato constituci...

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES Es interesante observar el cambiante panorama político antes de las próximas elecciones parlamentarias y regionales en Venezuela. Es de destacar que la oposición venezolana está representada por políticos de dudosa reputación. Un artículo de la BBC publicado en 2015 puede recordarnos el pasado del ahora famoso político. En efecto, recordemos, surgió con el Caracazo, bajo el gobierno del socialdemócrata de Carlos Andrés Pérez, cuando sus fuerzas reepresivas salieron, sin temor alguno,  a golpear  y matar  a las masas encarceladas en el hambre y desesperación por el neoliberalismo de cuño norteamericano, aplicando a escala mundial la fórmula ya concevida y conocida: privatizar las riquezas naturales  y las empresas del estado a favor de las multinacionales, endeudar a los países lo más que puedan, romper los sindicatos, aumentar los beneficios de la banca privada y arrasar toda clase de d...