Ir al contenido principal

CAMPAÑA PRESIDENCIAL A DISTANCIA Y SIN REGLAS

 


A las 2H40 de la madrugada de este domingo 21 de febrero, el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó definitivamente resultados y confirmó a Andrés Arauz y Guillermo Lasso a la segunda vuelta electoral del 11 de abril.  

Pero, al fin, luego de tantas peripecias, obstáculos, maniobras, muy propias de la derecha, sabemos quienes pasan a segunda vuelta. Sin embargo, la mayoría del pueblo ecuatoriano ha calificado al proceso, en sí, como una de las peores organizaciones de su historia.  

Pero, cómo no va a hacer uno de los peores procesos si esa derecha enquistada y puesta a dedo en el CNE, representada por repudiables consejeros y representantes de la carroña política del país,  atropelló  las  leyes, violentó  normas, fingió una  democracia participativa, y tomándose para sí la voluntad popular, sin que nadie les haya dado la autorización para ello, violó la Constitución tantas veces cuantas quiso a ojos y paciencia del pueblo ecuatoriano; pueblo sufrido que  aspira una solución urgente a la profunda crisis económica, social, política y sanitaria por la que se encuentra atravesando.  

  El candidato respaldado por el ex presidente Rafael Correa, Andrés Arauz, pasó a segunda vuelta y fue el que más votos obtuvo, pero no los suficientes para ganar en primera vuelta. Deberá ir a un ballotage contra el banquero Guillermo Lasso,  

Hace cuatro años, Ecuador también eligió a su presidente en ballotage. En aquel momento, la elección se dirimió entre Lenin Moreno (entonces candidato de Rafael Correa) y Lasso, el banquero abiertamente neoliberal y candidato tradicional de la derecha ecuatoriana. El otro candidato Yaku Pérez llamó a votar por este último asegurando que “es mejor un banquero que un dictador”.  

Como una devolución de gentilezas, Lasso afirmó: “si Pérez llega a la segunda vuelta lo apoyaré con tal de derrotar al candidato de Correa”.  

Todo lo anteriormente señalado, nos revela también que hemos asistido a una campaña presidencial atípica, producto de la pandemia sanitaria que azota al mundo y, con ella, una nueva ola de pobreza estructural que golpea, especialmente a la población de bajos recursos económicos.  

El pueblo ecuatoriano ha observado atónito el desarrollado de un   proceso electoral con profundas irregularidades, además, con intentos de desaparición de organizaciones políticas, cambios de fechas y horarios de las elecciones presidenciales, así como también serios cuestionamientos tanto a los miembros del Consejo Nacional Electoral cuanto a los del Contencioso Electoral, hechos que han afectado no solamente a la credibilidad del proceso sino a la estima nacional.     

Frente a este embrollo electoral se suma una serie de denuncias en contra de varios candidatos participantes en la contienda electoral a quienes se les acusó de poseer ingentes ahorros económicos violando la legislación de la república, que prohíbe tener cuentas en paraísos fiscales (zonas offshore), a los aspirantes a cargos públicos y a sus familiares.  

Estas denuncias han causado malestar e indignación en la ciudadanía puesto que, en el caso del candidato Lasso ha utilizado métodos más sofisticados para evitar el pago de impuestos y transferir el capital acumulado a familiares y personas de confianza. Eso explica la fuga de capitales y bienes del Ecuador que provoca decrecimiento financiero y afecta enormemente a la situación económica del país y, especialmente, a los ecuatorianos de bajos recursos económicos que, por lo general, dependen del presupuesto estatal.  

Empero, surge la pregunta: ¿Todos aquellos ciudadanos que violen las leyes del país y aquellos quienes no les importa el bienestar del prójimo tienen derecho a postularse para la presidencia?  

De otro lado, la participación de los candidatos en la contienda electoral no ha tenido las mismas garantías y oportunidades que todos debieron haber tenido, incluso financieras, como para promover a sus candidatos y cumplir con su cometido. Por ejemplo, el sector bancario, cámaras, medios de comunicación, entre otros, brindaron apoyo y lo harán en la segunda vuelta, con seguridad, a Guillermo Lasso, resultado de lo cual tiene y tendrá muchas más posibilidades de influir en el electorado que otros candidatos que utilizaron sólo los fondos que les asignaron oficialmente del presupuesto estatal en partes iguales.  

Merece un análisis especial el resultado desarrollado por ciertas empresas  encuestadoras  de dudosa  credibilidad a juzgar por su inclinación a favor de determinados partidos políticos  como  las listas 10 de Bucaram y la de CREO de Lasso, donde casi coinciden en los  resultados preliminares  y no oficiales de las elecciones del 7 de febrero, toda vez que por la experiencia en elecciones pasadas  han tratado de influir en el electorado  manipulando datos que a la postre resultaron una afrenta para el pueblo ecuatoriano.  

Un real y cabal ejemplo es la intromisión del señor Lasso, quien utilizando su “capital negro” influye en los votantes al introducir desinformación puesto que desde septiembre de 2020 se publicaron falsos resultados de encuestas en una serie de periódicos, datos  proporcionados por la agencia CEDATOS, controlada por los hijos de Guillermo Lasso, según así nos informaron varios personajes de la vida política del país.

Al mismo tiempo, varias consultoras independientes de Ecuador y otros países de América Latina (Cpasociados, Eureknow, Centroinvest, Clima Social Estudios y otros) presentaron sus cálculos de encuestas de opinión, donde el panorama es totalmente diferente a la encuestadora de CEDATOS, que quedó muy mal parada ante la opinión pública.  



Comentarios

Entradas populares de este blog

RUSIA AYER Y HOY

  Antes de la Primera Guerra Mundial (1914/18) Rusia era apenas conocida en Occidente. Se sabía que era el país más grande del planeta, con una extensión superior a los veinte millones de K2, que su población sobrepasaba los ciento cincuenta millones y que allí se asentaba el poderoso imperio de los Zares, monarcas generalmente crueles, ambiciosos y corruptos. En contraste con el oscurantismo que reinaba en la Rusia zarista, sus grandes exponentes culturales llegaron a ser gloria de la humanidad. Así, Dostoyevski, Tolstoi, Pushkin en la literatura; Mendeleyev, Pavlov en la ciencia,; Chaikovski, Rimski Korsakov, Glinca en la música, Ana Pavlova en la danza; en fin, una lista interminable de grandes figuras. Esto aparte del rico y variado folklor generado por el pueblo ruso y las distintas nacionalidades y etnias   originarias del país. En cuanto a las virtualidades del pueblo ruso, una de las más notables fue siempre el encendido patriotismo que lo caracterizó, a tal punto ...

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS SE ENFRENTAN EN PRÓXIMAS ELECCIONES DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ.

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS,  SE ENFRENTARÁN EN PRÓXIMAS ELECCIONES,  ENTRE DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ. Los ecuatorianos entraron a un nuevo periodo de campaña electoral que inició el 23 de marzo con el debate presidencial hasta el 10 de abril. No obstante los aspirantes a Carondelet, Daniel Noboa, presidente-candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), como la candidata por la Revolución Ciudadana (RC) Luisa González no han dejado de promocionarse después de la primera vuelta. Los dos candidatos han desarrollados eventos proselitistas en la busqueda del voto de 13.7 millones de electores. Es importante señalar que el presidente-candidato, Daniel Noboa, que busca la reelección, debería solicitar una licencia sin sueldo para hacer campaña, lo que implicaría un encargo del puesto mientras se dedica a persuadir a los electores a ser favorecido con el voto y alcanzar su objetivo. Sin embargo, según el criterio de constitucionalistas de no cumplir este mandato constituci...

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES Es interesante observar el cambiante panorama político antes de las próximas elecciones parlamentarias y regionales en Venezuela. Es de destacar que la oposición venezolana está representada por políticos de dudosa reputación. Un artículo de la BBC publicado en 2015 puede recordarnos el pasado del ahora famoso político. En efecto, recordemos, surgió con el Caracazo, bajo el gobierno del socialdemócrata de Carlos Andrés Pérez, cuando sus fuerzas reepresivas salieron, sin temor alguno,  a golpear  y matar  a las masas encarceladas en el hambre y desesperación por el neoliberalismo de cuño norteamericano, aplicando a escala mundial la fórmula ya concevida y conocida: privatizar las riquezas naturales  y las empresas del estado a favor de las multinacionales, endeudar a los países lo más que puedan, romper los sindicatos, aumentar los beneficios de la banca privada y arrasar toda clase de d...