Ir al contenido principal

EL DÍA DE LA VICTORIA, FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: ENSEÑANZAS DE SACRIFICIOS Y HEROISMO PARA LA HUMANIDAD


La dura prueba que le tocó vivir al pueblo de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial descubrió la fortaleza moral y la grandeza del espíritu humano, de quienes pagaron con su sangre por la salvación de la Humanidad del fascismo. Varios ejemplos de heroísmo, hazaña personal y de verdadero patriotismo entran en la historia de Rusia como LA GRAN GUERRA PATRIA, cuyo aniversario es, ante todo, el homenaje a la memoria y el reconocimiento más profundo de quienes trajeron la liberación a los pueblos de Europa subyugados por el fascismo.

Se denomina ‘Día de la Victoria’ a la celebración del triunfo de la Unión Soviética y sus aliados sobre la Alemania nazi el 9 de mayo de 1945 o Gran Guerra Patria, como se la denominó en la Unión Soviética, y que marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial.

La Alemania nazi, representada por el  General Feldmarschall  Wilhelm Keitel, firmó la rendición incondicional el 8 de mayo de 1945, a las 22:43, hora central europea (9 de mayo a las 0:43 horas de Moscú, ante el  Mariscal del Ejército Rojo Gueorgui Zhukov, poniendo fin así a la Segunda Guerra Mundial en el continente europeo. La diferencia horaria explica por qué en los países occidentales la victoria se celebra el 8 de mayo (Día de la Victoria en Europa), mientras que en la Europa Oriental se celebra el 9 de mayo.
La esencia de las tentativas de tergiversar la historia de la guerra consiste en la aspiración de atribuir los laureles de los triunfadores a las democracias occidentales, menguando el papel de la Unión Soviética. Winston Churchil escribía: “Fue, justamente, el ejército ruso el que sacó las tripas a la maquinaria de guerra germana”.

La guerra pasó a ser una gran tragedia para los pueblos de Europa y el mundo, independientemente, del bando a que se atenían sus estados. Sus secuelas atacaron a cada familia y a cada suerte humana. Es deber de los historiadores decir la verdad de esta tragedia, pero no debe ser objeto de especulaciones políticas. Evaluando los resultados de la guerra no se puede admitir la confusión de las referencias morales.

No es casual que en vísperas del aniversario de la Victoria en muchos países se desplieguen discusiones agudas sobre el particular. Además, a menudo no son disputas sencillas sobre la interpretación de tal o cual suceso de la época de la guerra, sino que son evaluaciones morales totalmente opuestas de sus resultados que tienen relación directa con la política europea y mundial actuales. Pues la historia es política dirigida al pasado.
Precisamente por eso, al discutir el tema, se debe ser moralmente responsable ante quienes pagaron con sus vidas por la derrota del nazismo y ante las generaciones nuevas que conocen la guerra de los manuales y películas. Es la responsabilidad por no sólo defender la verdad histórica de la guerra sino fijar en la conciencia social la correcta comprensión de sus enseñanzas desde el punto de vista del desarrollo mundial contemporáneo.

En lo que respecta a la historia del período de preguerra, no vale la pena olvidarse de la política de pacificación de la Alemania fascista realizaba por Gran Bretaña y EE.UU., política que tenía por objetivo desviar la agresión, canalizándola al Este, contra la URSS. Esta política fue coronada por la confabulación de Múnich de 1938.

En cambio, las afirmaciones de la “exageración del aporte soviético a la causa de la Victoria” no resisten ninguna crítica. En 1944 la extensión del frente soviético-alemán fue cuatro veces mayor que la de todos los frentes en que combatían los aliados de la URSS. En aquel mismo período en el Frente Este combatían hasta 201 divisiones enemigas, mientras que a las tripas angloamericanas en aquel entonces se les oponían de 2 a 21 divisiones. Incluso, tras la apertura del Segundo Frente en Europa Occidental los aliados tenían 1’500 mil efectivos y los alemanes, 560 mil. En aquel mismo tiempo en el frente soviético-alemán estaban concentrados 4’500 mil efectivos alemanes contra los cuales combatían 650 mil soldados soviéticos. Las tropas hitlerianas sufrieron sus pérdidas principales en los combates contra el Ejército Rojo: el 70% de los efectivos y el 75% de todo el material bélico (tanques, cañones y aviones).

La Segunda Guerra Mundial fue ganada por todos los aliados de la coalición antihitleriana.

Victoria común. Pero nadie tiene el derecho a menguar el precio que pagó Rusia y su pueblo durante la guerra ni aminorar la escala de los crímenes de los nazis, tanto más darles carácter heroico.

El resultado principal de la guerra no sólo es la victoria de una coalición sobre la otra. En rigor, es la Victoria de las fuerzas de la creación y civilización sobre las fuerzas de la destrucción y la barbarie, la Victoria de la vida sobre la muerte.

Junto con los pueblos, la diplomacia recorrió su camino hacia la Victoria. La creación de la coalición pasó a ser ejemplo de la unión de los estados de diferentes ideologías y de los sistemas políticos diferentes frente a la amenaza mortal común.

Los participantes de la coalición supieron elevarse por encima de las discordias relegando todo lo secundario en aras de lo fundamental: la Victoria común. A los adversarios del fascismo les unió la comprensión de que era necesario contrarrestar el mal en común, sin escatimar fuerzas ni admitir compromisos, concesiones o acuerdos por separado. Esta enseñanza sigue siendo vigente también en nuestro s días.

Nuestro deber ante quienes pagaron con su sangre por la salvación de la Humanidad del fascismo consiste, ante todo, en poner una barrera segura en el camino de las ideas de la intolerancia, la superioridad racial, étnica o religiosa, detrás de las cuales se ocultan las pretensiones de la dominación mundial que sirven de terreno para las nuevas amenazas.

La unidad de los países de la coalición antiterrorista, el desarrollo armonioso de las relaciones entre las diversas etnias, la tolerancia y el respeto mutuo, el mantenimiento de la diversidad cultural y el diálogo constructivo y abierto de las civilizaciones: esas son las condiciones principales para combatir las fuerzas del odio, separatismo y extremismo.

El Aniversario de la Victoria es, ante todo, el homenaje a la memoria y el reconocimiento más profundo de quienes trajeron la liberación a los pueblos de Europa subyugados por el fascismo. Los festejos deben servir de recuerdo del enorme potencial espiritual interno que posee Rusia y el pueblo ruso. En este plano la historia de la Gran Guerra Patria es un vivo ejemplo al mundo entero y una fuente inagotable de la fuerza y la certeza del futuro.

No se puede ocultar que este aniversario del Día de la Victoria se conmemora en un momento en que Rusia es atacada injustamente desde varios frentes, pero estamos seguros que saldrá avante, con la contribución de su pueblo, por su capacidad de luchar y rescatar los valores morales en procura de la justicia social, de la afirmación de la democracia y la libertad y siempre en búsqueda de la justicia. Rusia, país predestinado a la consecución de un futuro promisorio de paz y justicia, de grandeza y perennidad. Para todas las personas honradas la Fiesta de la Victoria sigue siendo Preclara y Sagrada.







Comentarios

Entradas populares de este blog

RUSIA AYER Y HOY

  Antes de la Primera Guerra Mundial (1914/18) Rusia era apenas conocida en Occidente. Se sabía que era el país más grande del planeta, con una extensión superior a los veinte millones de K2, que su población sobrepasaba los ciento cincuenta millones y que allí se asentaba el poderoso imperio de los Zares, monarcas generalmente crueles, ambiciosos y corruptos. En contraste con el oscurantismo que reinaba en la Rusia zarista, sus grandes exponentes culturales llegaron a ser gloria de la humanidad. Así, Dostoyevski, Tolstoi, Pushkin en la literatura; Mendeleyev, Pavlov en la ciencia,; Chaikovski, Rimski Korsakov, Glinca en la música, Ana Pavlova en la danza; en fin, una lista interminable de grandes figuras. Esto aparte del rico y variado folklor generado por el pueblo ruso y las distintas nacionalidades y etnias   originarias del país. En cuanto a las virtualidades del pueblo ruso, una de las más notables fue siempre el encendido patriotismo que lo caracterizó, a tal punto ...

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS SE ENFRENTAN EN PRÓXIMAS ELECCIONES DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ.

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS,  SE ENFRENTARÁN EN PRÓXIMAS ELECCIONES,  ENTRE DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ. Los ecuatorianos entraron a un nuevo periodo de campaña electoral que inició el 23 de marzo con el debate presidencial hasta el 10 de abril. No obstante los aspirantes a Carondelet, Daniel Noboa, presidente-candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), como la candidata por la Revolución Ciudadana (RC) Luisa González no han dejado de promocionarse después de la primera vuelta. Los dos candidatos han desarrollados eventos proselitistas en la busqueda del voto de 13.7 millones de electores. Es importante señalar que el presidente-candidato, Daniel Noboa, que busca la reelección, debería solicitar una licencia sin sueldo para hacer campaña, lo que implicaría un encargo del puesto mientras se dedica a persuadir a los electores a ser favorecido con el voto y alcanzar su objetivo. Sin embargo, según el criterio de constitucionalistas de no cumplir este mandato constituci...

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES Es interesante observar el cambiante panorama político antes de las próximas elecciones parlamentarias y regionales en Venezuela. Es de destacar que la oposición venezolana está representada por políticos de dudosa reputación. Un artículo de la BBC publicado en 2015 puede recordarnos el pasado del ahora famoso político. En efecto, recordemos, surgió con el Caracazo, bajo el gobierno del socialdemócrata de Carlos Andrés Pérez, cuando sus fuerzas reepresivas salieron, sin temor alguno,  a golpear  y matar  a las masas encarceladas en el hambre y desesperación por el neoliberalismo de cuño norteamericano, aplicando a escala mundial la fórmula ya concevida y conocida: privatizar las riquezas naturales  y las empresas del estado a favor de las multinacionales, endeudar a los países lo más que puedan, romper los sindicatos, aumentar los beneficios de la banca privada y arrasar toda clase de d...