Por Ignacio
Ramonet
Esta semana tenemos que hablar de fin de la Segunda Guerra Mundial. El 9 de
mayo se conmemoran los 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial. ¿Y por
qué hay un problema sobre esta cuestión? Hay un problema porque en Europa en
particular, pero también en muchas regiones del mundo, están subiendo las
fuerzas de extrema derecha. La extrema derecha está en el poder en varios
países europeos, en algunos países importantes, en Italia, por ejemplo, y en el
norte de Europa, está también en Países Bajos, en América Latina no hablemos,
hay fuerzas de extrema derecha importantes. Bueno, las hubo en Brasil con
Bolsonaro. Amenazan con llegar al poder en Chile, están en Argentina,
evidentemente, con el Gobierno de Milei. Y a través del mundo, la extrema
derecha está poniendo en causa, digamos, el resultado de la Segunda Guerra
Mundial, cosa que estaba más que establecida. Entonces, hay ahora un debate en
torno a saber si la Segunda Guerra Mundial, quién la ganó, etcétera.
Obviamente, todos sabemos que la Segunda Guerra Mundial empezó en septiembre de
1939, cuando la Alemania nació nazi invadió Polonia. Así empezó la Segunda
Guerra Mundial. Los nazis estaban en el poder desde hace poco tiempo, seis años
apenas.
Hitler había sido elegido canciller en 1933, muy pronto a un golpe de Estado, y
se apodera de todos los poderes en Alemania y lanza su operación de extensión
de espacio vital muy pronto. Primero con el Anschluss, absorbe a Austria,
absorbe la región de los sudetes en Checoslovatia, por los acuerdos de Múnich,
las democracias europeas ceden y Alemania se rearma, y Hitler considera,
finalmente, que después de haber pasado acuerdos con varios países, en
definitiva, que trataban de impedir que esta guerra empezara. Y también, Hitler
participa y ayuda a la extrema derecha española, al militarismo español, en la
guerra del 36 al 39, la guerra civil española, que la derrota de la Segunda
República hace que la victoria de Franco, aliado de Alemania, que se alía
además a Mussolini, el dictador fascista de Italia, y por otra parte, crean un
eje con el militarismo alemán, perdón, el militarismo japonés, Y entonces, se
crea ese eje entre militarismo y nazismo alemán, fascismo italiano y
militarismo japonés. Y este triángulo del mal, pues va a desencadenar esta
guerra, en particular, que empieza en el 39. Esta guerra evoluciona y sabemos
que las tropas alemanas ocupan prácticamente todo el continente europeo, resiste
únicamente el Reino Unido. En aquel momento, el primer ministro es Winston
Churchill. Estados Unidos no entra en la guerra más que después del ataque
japonés a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941. Y entonces, ahí Roosevelt
decide intervenir en la guerra y se crea lo que se llaman los Aliados. Los
Aliados esencialmente Estados Unidos y el Reino Unido. Y también, precisamente,
Francia, que ha sido invadida y ocupada, donde Hay un Gobierno colaborador, el
Gobierno del Mariscal Betán, pero Francia forma parte de los aliados. Y luego,
después sobre todo de la Operación Barbarosa, después de que los alemanes
atacan la Unión Soviética en el 1941, invaden la Unión Soviética, llegan
prácticamente a las puertas de Moscú, llegan a las puertas de Leningrado,
actual San Petersburgo, y también son detenidas delante de Moscú, son detenidas
delante de Leningrado y son detenidas delante de Stalingrado. Batalla decisiva.
Y entonces, los aliados integran también a la Unión Soviética. Los aliados
globalmente son esas cuatro grandes potencias: Estados Unidos, Reino Unido,
Francia y la Unión Soviética. Y los aliados van a conseguir, efectivamente,
terminar la guerra con la victoria de los aliados en mayo del 45. Pero, ojo,
aquí está el problema: ¿Quién gana la Segunda Guerra Mundial?
No cabe duda para cualquier historiador serio que el peso esencial de la
Segunda Guerra Mundial lo lleva la Unión Soviética, la Unión Soviética o todos
los pueblos soviéticos, que ahora son países y estados independientes, la
mayoría de ellos aparte Rusia, pero en la época estaba
Bielorrusia, Ucrania mismo
formaba parte de la Unión Soviética, todos los países del Cáucaso, Georgia,
Armenia, Aserbaillán, etcétera, países de Asia Central, Kirquistán, Casajastán,
etcétera, Tumbenistán. Todos estos países constituían la Unión Soviética. Y la
Unión Soviética lleva el peso de la guerra. Los soviéticos pierden más o menos
28 millones de personas, entre civiles y militares, un millón y medio de
militares. Y la contraofensiva, después de la victoria de Stalingrado, que es
una enorme derrota para los alemanes, hace que después de la batalla de Kursk,
en particular la mayor batalla de tanques de la historia, la ofensiva soviética
conduce a los soviéticos hasta Berlín. Y el 30 de abril de 1945, llegan a
Berlín y Hitler se en su bunker. Es la derrota de los alemanes. Son los
soviéticos los que llegan ahí, pasan esa línea de Berlín y siguen avanzando
hacia Occidente. Se querían ver si la guerra no hubiera terminado, hubiesen
llegado prácticamente a la frontera de Francia o incluso hasta las orillas del
Atlántico.
Pero el 6 de junio de 1944, un año antes, se produce el gran desembarco en
Normandía, donde las tropas aliadas occidentales, es decir, esencialmente
estadounidenses, comandadas por Eisenhower, el general supremo de los aliados
en Europa, y por otra parte, los británicos y los franceses, desembarcan en
Normandía e inician la ofensiva contra los alemanes, que resisten bastante.
Entonces, los soviéticos sí que avanzan mucho más. En todo caso, el general
Soukow, el mariscal Soukow, que es el gran general estratega soviético-ruso que
derrota a los alemanes sucesivamente, Soukow es el que firma la paz. La paz se
firma en Berlín, en la zona soviética de Berlín, entre el mariscal Keitel, que
es el mayor oficial que queda, comandante supremo de la Wehrmacht, firma, y la
derrota, la rendición absoluta incondicional. Y los soviéticos, con
representantes aliados, norteamericanos, británicos, firman la derrota alemana.
Son las 11 de la noche en Berlín, el 8 de mayo de una hora más en Moscú. Son
las 12 y 43 minutos exactamente en Moscú del día 9 de mayo. Por eso, en Europa
occidental, durante mucho tiempo se conmemoró el 8 de mayo, y se sigue como
operando el 8 de mayo, y en Europa Oriental y en la Unión Soviética se
conmemora el 9 de mayo.
Y por eso este gran desfile de los 80 años de la victoria sobre el nazismo
tiene lugar en Moscú el 9 de mayo. Pero el debate, digo, es que, sobre todo en
medio de este conflicto de Ucrania, los occidentales no quieren reconocer la
victoria soviética. Y tratan de decir que no, que es una victoria desde el
final de la Segunda Guerra Mundial, después de la conferencia de Yalta y
después de la conferencia, en particular, de Potsdam, que fueron las
conferencias donde los tres grandes el mariscal Stalin, como jefe de Estado de
la Unión Soviética, Churchill como primer ministro británico y Roosevelt como
presidente de Estados Unidos, se ponen de acuerdo para ver qué mundo vamos a
hacer después de la Segunda Guerra Mundial, y ahí después de la victoria. Aún
la guerra no se termina en ese momento, se termina la guerra en Europa, pero la
guerra sigue en Asia y, como sabemos, hasta agosto de 1945, cuando los
estadounidenses lanzan las bombas atómicas el 6 de agosto en Hiroshima, el 7 de
agosto en Nagasaki, provocan más de 100 000 muertos con una sola bomba y los
japoneses se rinden. Ahí se termina la Segunda Guerra Mundial.
Ahí se termina la Segunda Guerra
Mundial, el mayor conflicto de la historia de la humanidad. Se considera
que ha habido entre 100 o 120 millones de muertos. Bien, esto es
indiscutible, la victoria soviética no es discutible.
Hoy los antifascistas tratan
precisamente de acreditar esta tesis, contra el relato que se impuso,
sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, de que finalmente fueron
los norteamericanos los que ganaron, que fueron los occidentales los que
ganaron la Segunda Guerra Mundial. Evidentemente eso va a ir contra la
historia, porque todos sabemos precisamente que el gran combate contra el
fascismo durante la Segunda Guerra Mundial, y en particular desde 1941
hasta la victoria del 45, el peso de la guerra lo llevaron los
soviéticos, y la victoria no se puede negar que fue una victoria, en gran
parte, una victoria de los soviéticos en la Segunda Guerra
Mundial. Es definitiva no tomar partido, sino sencillamente constatar
científicamente, históricamente, lo que ocurrió en la Segunda Guerra
Mundial.
Y por eso no se puede poner
en causa la importancia de este desfile del 9 de mayo, que toda la
humanidad debería celebrar porque el fascismo, el nazismo, fue la peor
teoría política que ha habido hasta ahora en el mundo. La más antropofágica,
la más brutal, la más antihumana, y por consiguiente esa victoria es una
victoria de la humanidad en favor de la justicia y en favor de la paz.
Comentarios
Publicar un comentario