DÍA DE LA VICTORIA O GRAN GUERRA PATRIA
SALVÓ A LA HUMANIDAD DEL FASCISMO
“El Día de la Victoria” se denomina
así a la celebración del triunfo de la
Unión Soviética y sus aliados sobre la Alemania nazi el 9 de mayo de 1945 o
Gran Guerra Patria, como se la denominó
en la Unión Soviética, y que marcó
el fin de la Segunda Guerra Mundial.
La Gran Guerra Patria que se celebra
hoy, 9 de Mayo, en Rusia y recuerda el
mundo es, ante todo, el homenaje
a la memoria y el reconocimiento de
todos quienes liberaron a los
pueblos de Europa subyugados por el fascismo.
Sin duda alguna, luego de sufrir reveses muy
costosos ante las fuerzas armadas
alemanas, el Ejército Rojo logró un importantísimo triunfo en la Batalla
de Moscú, que frustró el plan hitleriano de ocupar la capital soviética y
consecuentemente, fueron trascendentes
las victorias de Stalingrado y Kursk en 1943, y en 1944, la ofensiva de la Operación Bragatión.
Las tropas de la URSS frenaron el
empuje de Alemania, destruyeron su
maquinaria bélica y decapitaron el monstruo del nazismo.
Irrumpieron en Berlín en abril de 1945 e hicieron ondear la bandera roja en lo
más alto del Reichstag. La gran derrotada de la maquinaria alemana por la URSS
se debió a las hazañas de sus oficiales y soldados, así como la férrea voluntad
de resistencia de la población civil, de
ancianos, mujeres y niños.
Hay que recurrir a la justicia, como
una obligación moral. El mundo debe reconocer sacrificios, hazañas y proezas de
pueblos enteros que se enfrentaron a un régimen fascista que se había impuesto
a sangre y fuego entre los años de1939 y 1945, generando una de las guerras más
mortíferas que haya conocido la humanidad
y que costó 27 millones de vidas.
Si bien es cierto que hoy 9 de Mayo
del 2024 se celebra el “Día de la Victoria”, desde más de dos años la violencia étnica antirrusa-ucraniana por parte del régimen
neonazi de Ucrania tiene como objetivo continuar “un enfrentamiento que se
produce en respuesta al temor de los intereses de los estadounidenses de que
están perdiendo aceleradamente el control económico y político sobre sus
aliados de la OTAN y otros satélites del área del dólar, ya que estos países
han visto que sus principales oportunidades de ganancia radican en el aumento
del comercio y la inversión con China Rusia”.
La URSS desapareció en 1991, y hoy Rusia,
luego de más de dos años, mantiene una “operación militar
especial” en Ucrania para la “desmilitarización y
desnazificación” de una región de ese país tras recibir una petición de ayuda
de territorios separatistas.
Esos son los hechos en el papel, pero en
realidad, en Ucrania se está jugando un ajedrez político militar que amenaza la
supervivencia del mundo por cuanto puede desplegarse una gran guerra mundial
con la utilización de armas atómicas.
La OTAN, que apoya masivamente a Ucrania, mira
la intervención rusa como una ofensiva contra Europa, en tanto Rusia considera
que la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte a varios
países vecinos es una flagrante violación de tratados firmados y una clara
amenaza bélica hacia su territorio.
Moscú insiste en que no busca una
guerra y que la responsabilidad de la crisis es de la OTAN, aunque Estados Unidos y sus aliados
han dicho que la autoría de la crisis pertenece a Rusia.
El presidente ruso ha dicho: “Pedimos que no
haya más movimientos de la OTAN hacia el este”
Putin ha recordado que Hungría, Polonia,
República Checa, Eslovaquia, Bulgaria, Rumania y Albania, ex miembros del Pacto
de Varsovia (de la ex URSS), ingresaron en
la OTAN. Por otro lado, los países bálticos Lituania, Estonia y Letonia,
independizados de la URSS en 1991, también ingresaron a la OTAN. Todos vecinos
de Rusia.
Ucrania ha pedido ingresar a la OTAN, y esta
solicitud colmó la paciencia de Rusia. Y el mundo se llenó de miedo al
desconocer el desenlace de la crisis de Ucrania. Si gana Rusia, Estados Unidos
y la OTAN saldrán disminuidos en su influencia y poder internacional y si Rusia
se retira, la OTAN entrará a Ucrania y, sin duda, instalará armamento
amenazante y agresivo contra Rusia… y ahí otra vez volverá la crisis y también
los días oscuros y tenebrosos de la ‘guerra fría’…
Antes de la Primera Guerra Mundial (1914/18) Rusia era apenas
conocida en Occidente. Se sabía que era el país más grande del planeta, con una
extensión superior a los veinte millones de K2, que su población sobrepasaba
los ciento cincuenta millones y que allí se asentaba el poderoso imperio de los
Zares, monarcas generalmente crueles, ambiciosos y corruptos.
En contraste con el oscurantismo que reinaba en la Rusia
zarista, sus grandes exponentes culturales llegaron a ser gloria de la
humanidad. Así, Dostoyevski, Tolstoi, Pushkin en la literatura; Mendeleyev,
Pavlov en la ciencia,; Chaikovski, Rimski Korsakov, Glinca en la música, Ana
Pavlova en la danza; en fin, una lista interminable de grandes figuras. Esto
aparte del rico y variado folklor generado por el pueblo ruso y las distintas
nacionalidades y etnias originarias del
país.
En cuanto a las virtualidades del pueblo ruso, una de las más
notables fue siempre el encendido patriotismo que lo caracterizó, a tal punto
que toda tentativa imperialista de dominar a Rusia terminó en invasiones
fallidas. Aquí cabe anotar especialmente la derrota de Napoleón en 1812 a las
puertas de Moscú, lo que derrumbó su enorme imperio. Así mismo, es de recordar
que Hitler, habiendo ocupado todo el territorio continental de Europa, fracasó
definitivamente al pretender dominar a la Unión Soviética, nombre abreviado de
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), adoptado a raíz del
triunfo de la Gran Revolución Rusa de 1917.
A propósito, esta revolución demostró una vez más el carácter
indomable de este gran pueblo que, luego de derrotar el poder del zarismo, hubo
de enfrentar la agresión de la Entente contrarrevolucionaria formada por 22
países.
La derrota de la Alemania nazi durante la Gran Guerra Patria
y la liberación de la Unión Soviética y otros países donde intervino el Ejército
Rojo, significó el pago de la más alta cuota de víctimas de la Segunda Guerra Mundial:
27 millones de muertos.
Terminada esta guerra la Unión Soviética hubo de enfrentar
nuevas arremetidas sobre todo en el campo económico, político y diplomático,
por parte de todo el mundo capitalista, encabezado por Estados Unidos, que
resultó la potencia gananciosa del gran conflicto. Desde entonces hasta la
extinción de la Unión Soviética como tal se impuso en el ámbito mundial la
llamada GUERRA FRIA.
Desaparecida la URSS surgió finalmente la denominada
Federación Rusa, que agrupa a varias nacionalidades y que completa la trilogía
de las principales potencias del mundo con Estados Unidos y China.
Es importante señalar que la extinción del ente soviético se
debió fundamentalmente a causas internas como y el dominio de una gran
burocracia corrupta, sobre lo cual incidieron las intrigas del imperialismo
yanqui y la acción de la OTAN.
Hay que señalar que pese a todos los conflictos internos y
externos la Unión Soviética supo renacer de las cenizas, restableció su poderío
industrial y entró con ventaja en la competencia por la supremacía en el
espacio a tal punto que fue la primera en lanzar un hombre hacia allá en la
persona de Yuri Gagarin y también la primera mujer con Valentina Tershcova.
Comentarios
Publicar un comentario