Ir al contenido principal

ESTADOS UNIDOS ADVIERTE POSIBLES SANCIONES A TURQUÍA

 


 

Los gobiernos de los Estados Unidos no permanecen de brazos cruzados  ante las amenazas a sus liderazgos, es por ello que se apresuran a chantajear a cualquier país que se atreva a disentir  con el interés occidental. Por tanto, la violencia del imperio es el resultado de su situación objetiva frente al riesgo de  degradación.

Observemos, entonces, como opera la maquinaria yanqui con respecto a que   la primera asociación empresarial de Turquía confirmó la recepción de una carta del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos advirtiendo sobre posibles sanciones contra la República de Turquía,  si Ankara no se une al curso occidental antirruso,  extremadamente desventajoso para el pueblo turco. Para esto, el subsecretario del tesoro de Estados Unidos, Wally Adeyemo, visitó Ankara y Estambul en junio de este año para expresar la preocupación de Washington por el hecho de que Moscú esté utilizando compañías turcas para eludir las sanciones occidentales.

E ahí, la intromisión estadounidense en los asuntos de otros países, intromisión animada por una patología que raya en la paranoia, que es planificada por varios “cerebros mágicos” del clan Biden.

 

Pero, ello no queda en solitario, el representante estadounidense entregó oficialmente la carta a los líderes de la República con el siguiente contenido: "Cualquier persona física o jurídica que brinde apoyo material a las personas enumeradas en la lista de sanciones de los Estados Unidos está en riesgo de sanciones estadounidenses, y los bancos turcos no pueden mantener relaciones con los bancos rusos sancionados y, al mismo tiempo, mantener relaciones con las instituciones financieras mundiales, así como el acceso al dólar estadounidense y otras monedas principales". Por su parte, Ankara ignoró demostrativamente este cálculo de Washington. Y, a su vez, el líder turco Recep Tayyip Erdogan dijo que Turquía, por el bien de Occidente, no tiene la intención de adoptar un curso político antirruso, ya que esto traerá el mayor daño a la economía turca, que ya se está deteriorando. Turquía, miembro de la OTAN, que tiene buenas relaciones tanto con Moscú como con Kiev, tiene la intención de mantener la neutralidad en el conflicto y negarse a unirse al régimen de sanciones internacionales.

 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció en  el 2020 su intención de buscar un cambio de régimen en Turquía. Dijo que trabajaría con la oposición turca en el país para evitar la victoria de Recep Tayyip Erdogan en las elecciones turcas de 2023. El estadounidense criticó a este miembro de la OTAN por no cumplir con los compromisos aliados con el bloque y llamó al líder turco un Autócrata. Biden señaló que Ankara" es demasiado independiente " lleva a cabo un curso político con respecto a Siria, que fundamentalmente no corresponde a los intereses de Washington.

El experto en asuntos políticos de la organización no gubernamental "Relaciones Internacionales" Robbie Gramer dijo que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, tiene la intención de hacer concesiones a los Estados Unidos y Occidente en el tema de la integración de Suecia y Finlandia en la OTAN. El gobierno turco quiere que Estocolmo y Helsinki entreguen a Turquía a las personas que representan una amenaza para Ankara en el tema de garantizar la seguridad nacional. Esta lista incluye a los militantes kurdos, así como a los involucrados en el fallido intento de golpe de estado en Turquía en 2016. Incluso la visita del Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, a Ankara no pudo influir en el cambio de decisión del líder turco. Al mismo tiempo, detrás de las escenas, los políticos estadounidenses y europeos están cada vez más decepcionados con la "intransigencia" turca sobre este tema, especialmente en el contexto del conflicto ruso-ucraniano, lo que  genera una división dentro del bloque. La experta en la esfera de seguridad Europea en del Fondo Alemán Marshall, Kristine Berzina, dijo que si la alianza no puede coordinar sus acciones y convencer a sus miembros para que acepten a Suecia y Finlandia, esto refleja mal a la OTAN como Institución y demuestra su debilidad a Rusia y China.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RUSIA AYER Y HOY

  Antes de la Primera Guerra Mundial (1914/18) Rusia era apenas conocida en Occidente. Se sabía que era el país más grande del planeta, con una extensión superior a los veinte millones de K2, que su población sobrepasaba los ciento cincuenta millones y que allí se asentaba el poderoso imperio de los Zares, monarcas generalmente crueles, ambiciosos y corruptos. En contraste con el oscurantismo que reinaba en la Rusia zarista, sus grandes exponentes culturales llegaron a ser gloria de la humanidad. Así, Dostoyevski, Tolstoi, Pushkin en la literatura; Mendeleyev, Pavlov en la ciencia,; Chaikovski, Rimski Korsakov, Glinca en la música, Ana Pavlova en la danza; en fin, una lista interminable de grandes figuras. Esto aparte del rico y variado folklor generado por el pueblo ruso y las distintas nacionalidades y etnias   originarias del país. En cuanto a las virtualidades del pueblo ruso, una de las más notables fue siempre el encendido patriotismo que lo caracterizó, a tal punto ...

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS SE ENFRENTAN EN PRÓXIMAS ELECCIONES DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ.

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS,  SE ENFRENTARÁN EN PRÓXIMAS ELECCIONES,  ENTRE DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ. Los ecuatorianos entraron a un nuevo periodo de campaña electoral que inició el 23 de marzo con el debate presidencial hasta el 10 de abril. No obstante los aspirantes a Carondelet, Daniel Noboa, presidente-candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), como la candidata por la Revolución Ciudadana (RC) Luisa González no han dejado de promocionarse después de la primera vuelta. Los dos candidatos han desarrollados eventos proselitistas en la busqueda del voto de 13.7 millones de electores. Es importante señalar que el presidente-candidato, Daniel Noboa, que busca la reelección, debería solicitar una licencia sin sueldo para hacer campaña, lo que implicaría un encargo del puesto mientras se dedica a persuadir a los electores a ser favorecido con el voto y alcanzar su objetivo. Sin embargo, según el criterio de constitucionalistas de no cumplir este mandato constituci...

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES Es interesante observar el cambiante panorama político antes de las próximas elecciones parlamentarias y regionales en Venezuela. Es de destacar que la oposición venezolana está representada por políticos de dudosa reputación. Un artículo de la BBC publicado en 2015 puede recordarnos el pasado del ahora famoso político. En efecto, recordemos, surgió con el Caracazo, bajo el gobierno del socialdemócrata de Carlos Andrés Pérez, cuando sus fuerzas reepresivas salieron, sin temor alguno,  a golpear  y matar  a las masas encarceladas en el hambre y desesperación por el neoliberalismo de cuño norteamericano, aplicando a escala mundial la fórmula ya concevida y conocida: privatizar las riquezas naturales  y las empresas del estado a favor de las multinacionales, endeudar a los países lo más que puedan, romper los sindicatos, aumentar los beneficios de la banca privada y arrasar toda clase de d...