Ir al contenido principal

GUSTAVO PETRO: UN GRAN REFERENTE DE PACTO HISTÓRICO POR COLOMBIA

 


 

En medio de un escenario político  harto complejo, Colombia parece haber consolidado  las diferentes coaliciones y partidos políticos con miras a una palestra  presidencial que tendrá lugar el 29 de mayo del presente año. Sin embargo, cabe contextualizar la actual situación política del país en la que se observa una  acentuada percepción de desafección y descrédito hacia el actual Gobierno de Iván Duque, calificado  por el pueblo como una de las presidencias más inoperantes de la “democracia” colombiana, además de una nula agenda del gobierno actual,  la cual ha estado marcada por una línea errática, excesivamente represiva, poco definida en sus prioridades y sin capacidad de diálogo con los actores sociales.

 

 Entonces, la  ocasión es propicia para analizar brevemente y en   retrospectiva el  desenvolvimiento  político de varios  actores que gravitaron en la vida misma del pueblo colombiano previo a las elecciones presidenciales del 29 de mayo del presente año.

 

 

Gustavo Petro, en su calidad de alcalde  de Bogotá  contribuyó significativamente  al desarrollo económico y social  de la ciudad  y, por ende, del país, atribuyéndose a su  favor la implementación de una importante infraestructura, la puesta en marcha  de un plan de seguridad ciudadana, aprobación de un proyecto mediante la cual prohibía portar armas de fuego  para los residentes locales, lo que significó una reducción significativa  en el número de muertos  por su uso.

Así mismo, bajo su alcaldía se abrieron 417 jardines  de infancia  del distrito  y se pusieron en funcionamiento  dos clínicas médicas metropolitanas  de atención primaria del complejo hospitalario San Juan de Dios , que se cerraron en el 2001 debido a la falta de fondos.

Por lo relevante de su gestión, por el cumplimiento de sus ofertas de campaña  y la gran obra  a vista y paciencia de la comunidad bogotana y del país, con relativa afirmación categórica  es que Gustavo Petro , casi con toda seguridad, pasará a la segunda vuelta  de la contienda presidencial. En esta ocasión, va a llegar a las elecciones de mayo del 2022, si nada lo impide,  como el referente de la gran coalición  de izquierda conocida  como Pacto Histórico por Colombia, en la que integran diferentes  expresiones políticas  de izquierda, como Colombia Humana, partido con el que Petro  concurrió  a los comicios  del 2018, Unión Patriótica, Polo Democrático o Poder Ciudadano, Además, de estas importantes agrupaciones políticas, confluyen destacadas personalidades del progresismo colombiano tales como: los senadores Iván Cepeda o Alexander López, o figuras reconocidas como  Clara López o Piedad Córdova, entre otros.    

 

 

De acuerdo a un  sinnúmero de datos proporcionados por diferentes analistas económicos y políticos   demuestran que durante estos tres últimos años, la precaria situación económica, social, política y moral por la que se encuentra Colombia, obedece, entre otras razones, a que las autoridades colombianas con su presidente Iván Duque, a la cabeza,  decidieron cambiar el sistema tributario en tres ocasiones y fue la última reforma la que provocó protestas  en mayo del 2021, mismas que habían tenido la intención de salvar al sector financiero  del estado afectado  durante la pandemia  Covid19.

La baja aceptabilidad y el profundo cisma político, que durante dos décadas  ha estado en el centro  de la política colombiana, contribuyen a aceptar que, por suerte para el país, cualquier vestigio del actual gobierno  tiene difícil asiento  en la Casa de Nariño, a partir del 7 de agosto  del 2022.

 

Oscar Zuluaga fue candidato a la presidencia   de Colombia en el 2014 del gobernante  partido político “Centro Democrático”, bajo esta tesitura, se encuentra en proceso de decidir quién asumirá sus siglas en la nueva contienda electoral. Sin embargo, ningún candidato exhibe  las credenciales necesarias  para concurrir  con posibilidades  en el marco electoral. Además de que se le acusa  de múltiples irregularidades  cometidas durante  la investigación por parte del personal de la Procuraduría  del Estado.  

 

 También, escasas posibilidades de competir exitosamente en la contienda electoral “Equipo por Colombia “, cuyos ciertos integrantes fueron involucrados en actos indebidos, aunque los cargos los  retiraron  “por  falta de pruebas””.

 

El 5 de junio del 2006, el Consejo de Administración de Empresas públicas de Medellín,  encabezado por el candidato  de la coalición Central  de la Esperanza S. Fajardo, quien se desempeñaba  como alcalde, aprobó la compra del 50% de las acciones de la compañía  de telecomunicaciones  Orbitel por un total de 85 millones de dólares. La Fiscalía  General de Colombia  acusó el 31 de marzo del 2021 a S. Farhado por malversación de fondos  públicos  durante su mandato  como jefe del Departamento  de Antioquia  entre el 2012 y 2015.

La senadora María Fernanda Cabal personifica una candidatura ultraconservadora, reaccionaria  y pobre de ideas, la cual servirá, según señalan, solo para sepultar  las escasas posibilidades del urbinismo por obtener  un resultado  mínimamente aceptable.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RUSIA AYER Y HOY

  Antes de la Primera Guerra Mundial (1914/18) Rusia era apenas conocida en Occidente. Se sabía que era el país más grande del planeta, con una extensión superior a los veinte millones de K2, que su población sobrepasaba los ciento cincuenta millones y que allí se asentaba el poderoso imperio de los Zares, monarcas generalmente crueles, ambiciosos y corruptos. En contraste con el oscurantismo que reinaba en la Rusia zarista, sus grandes exponentes culturales llegaron a ser gloria de la humanidad. Así, Dostoyevski, Tolstoi, Pushkin en la literatura; Mendeleyev, Pavlov en la ciencia,; Chaikovski, Rimski Korsakov, Glinca en la música, Ana Pavlova en la danza; en fin, una lista interminable de grandes figuras. Esto aparte del rico y variado folklor generado por el pueblo ruso y las distintas nacionalidades y etnias   originarias del país. En cuanto a las virtualidades del pueblo ruso, una de las más notables fue siempre el encendido patriotismo que lo caracterizó, a tal punto ...

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS SE ENFRENTAN EN PRÓXIMAS ELECCIONES DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ.

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS,  SE ENFRENTARÁN EN PRÓXIMAS ELECCIONES,  ENTRE DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ. Los ecuatorianos entraron a un nuevo periodo de campaña electoral que inició el 23 de marzo con el debate presidencial hasta el 10 de abril. No obstante los aspirantes a Carondelet, Daniel Noboa, presidente-candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), como la candidata por la Revolución Ciudadana (RC) Luisa González no han dejado de promocionarse después de la primera vuelta. Los dos candidatos han desarrollados eventos proselitistas en la busqueda del voto de 13.7 millones de electores. Es importante señalar que el presidente-candidato, Daniel Noboa, que busca la reelección, debería solicitar una licencia sin sueldo para hacer campaña, lo que implicaría un encargo del puesto mientras se dedica a persuadir a los electores a ser favorecido con el voto y alcanzar su objetivo. Sin embargo, según el criterio de constitucionalistas de no cumplir este mandato constituci...

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES Es interesante observar el cambiante panorama político antes de las próximas elecciones parlamentarias y regionales en Venezuela. Es de destacar que la oposición venezolana está representada por políticos de dudosa reputación. Un artículo de la BBC publicado en 2015 puede recordarnos el pasado del ahora famoso político. En efecto, recordemos, surgió con el Caracazo, bajo el gobierno del socialdemócrata de Carlos Andrés Pérez, cuando sus fuerzas reepresivas salieron, sin temor alguno,  a golpear  y matar  a las masas encarceladas en el hambre y desesperación por el neoliberalismo de cuño norteamericano, aplicando a escala mundial la fórmula ya concevida y conocida: privatizar las riquezas naturales  y las empresas del estado a favor de las multinacionales, endeudar a los países lo más que puedan, romper los sindicatos, aumentar los beneficios de la banca privada y arrasar toda clase de d...