Ir al contenido principal

CRISIS DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO EN EL MUNDO


 

Estudiado, analizado y defendido por connotados tratadistas,  el modelo democrático de gobernanza estatal es considerado no solo el más moderno y avanzado, sino también el más popular del mundo en los momentos actuales.

En cada estado se implementa a su manera, teniendo en cuenta aspectos importantes tales como la cultura local, las tradiciones, la religión, la moral,  así como la mentalidad de los residentes locales. Sin embargo, también se vuelven obvias las desventajas de este sistema. Por ejemplo, se manifiesta  en diferentes regiones y estados del mundo el descontento ciudadano respecto de la  política injusta aplicada por las autoridades "democráticas".

Recordamos bien cómo las protestas sociales estallaron  en los últimos años en Europa,  Francia no fue la excepción, participaron activamente los denominados "chalecos amarillos". También, en el año pasado se desarrollaron  una cadena de huelgas  masivas en un sinnúmero de países de América Latina: Colombia, Perú, Chile y Ecuador, entre otros. Recordemos- además,   las manifestaciones violentas en la mismísima "cuna de la democracia mundial", Estados Unidos, donde se desarrollaron acontecimientos muy dramáticos en el verano.

Las protestas subidas de tono en los Estados Unidos relacionadas con el asesinato del afroamericano George Floyd,  por un oficial de policía,  expusieron una enorme capa de problemas internos que, hasta hace poco, ni siquiera se sospechaba. ¿Quién hubiera adivinado que la cuestión racial se agravaría tanto?  Inmediatamente los movimientos radicales la aprovecharon para desestabilizar la situación política interna del país en visperas de las elecciones. En el transcurso de las protestas, el mundo entero vio consternado la brutal violencia y arbitrariedad de la policía,  en contra de los  ciudadanos estadounidenses en la dispersión de las protestas con el uso de fuerza excesiva, incluso gases lacrimógenas.

 También se vio violencia por parte de los manifestantes, que utilizaron inclusive  armas de fuego contra agentes del orden. En estas condiciones, la falta de sanción a los policías amparados por superiores o por el Poder Judicial sumó más leña al fuego.

 La creciente “mala conducta” de las agencias de inteligencia ha debilitado gravemente la confianza de los ciudadanos en los poderes ejecutivo y judicial de Estados Unidos. Y acorde con el criterio de varios analistas, el  gobierno no pudo  garantizar el orden interno en su territorio y resolver problemas en el sistema de derecho penal, lo que evidenció que el llamado  “Sueño Americano” resultó ser un objetivo irrealizable, utilizado por las autoridades solo para controlar a las masas.

Un sello distintivo de las nuevas protestas en Estados Unidos fue la demanda de los manifestantes pidiendo  la renuncia del gobierno y su intención de cambiar el propio sistema de poder estatal. Demanda, ésta, imposible de imaginar allá  por los años 70 y 80 del siglo pasado.  Entonces,  los manifestantes exigieron que el Estado cumpla con las garantías sociales, seguridad laboral y otros beneficios.

Por otro lado, se destaca el liderazgo del Partido Demócrata y su líder D. Biden, en lugar de tratar de unir a la sociedad en torno a un problema repentino, lo utilizó de inmediato contra Donald Trump, acusándolo de no proteger los derechos de la población afroamericana, y,  aflorando problemas adicionales evidenciados en el cisma de la élite política. Muchos politólogos extranjeros han venido hablando de este problema  durante mucho tiempo.

 Por lo visto,  es obvio que los dos principales partidos políticos de Estados Unidos,  demócratas y republicanos, han sido  completamente incapaces de trabajar juntos y de manera eficaz, para el bienestar de su pais. Cada día, hay el convencimiento de que sus acciones mutuas se parecen más a un enfrentamiento entre las autoridades y la oposición no sistémica, que solo busca derrocar al régimen gobernante, por lo que el vulgo se pregunta: . ¿Se llama esto un modelo de democracia verdadera?

De otra parte, estudiosos de la política internacional señalan que durante la gestión administrativa de Trump, se evidenció una crisis de institucionalidad de la presidencia,  sacudido y alimentado, además, por amenazas de  juicio político de los demócratas.

 En su contra se utilizó la Comisión Mueller, que investigó la posible conspiración de Donald Trump con los rusos, pero no reveló nada, así como los continuos ataques de los medios sesgados. Por su parte, Donald Trump reiteradamente asustaba  a los demócratas de que se postularía para un tercer mandato, situación que no se había discutido en la agenda política estadounidense durante décadas.

Como resultado de un mísero manejo y  reveses políticos, la misma ciudadanía estadounidense  está consciente que  el modelo  “ideal y democrático” de su país,  Estados Unidos, es caduco y desactualizado.  Al mismo tiempo, se  toma en cuenta el pronunciamiento de analistas políticos quienes señalan que si es “imperfecto” el sistema político de Washington, es obvio pensar que también  arroja dudas como para promover principios democráticos en otros estados.

Quienes reciben ayuda de Estados Unidos tienen una pregunta lógica: ¿Por qué los estadounidenses se consideran con derecho a señalar las deficiencias de los regímenes democráticos de otros paises, si ellos mismos no son capaces de hacer frente a los problemas internos? Y, por supuesto, la afirmación de que existe un límite claro entre las democracias desarrolladas de Occidente y los países no occidentales que solo luchan por la democracia ya no resiste las críticas. Muchos expertos políticos consideran que Estados Unidos debería abandonar sus infructuosos esfuerzos por “ayudar” a otros países y concentrarse en poner las cosas en orden en su casa. Este punto de vista está ganando popularidad muy rápidamente y se está acercando a muchos estadounidenses comunes.

 

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

RUSIA AYER Y HOY

  Antes de la Primera Guerra Mundial (1914/18) Rusia era apenas conocida en Occidente. Se sabía que era el país más grande del planeta, con una extensión superior a los veinte millones de K2, que su población sobrepasaba los ciento cincuenta millones y que allí se asentaba el poderoso imperio de los Zares, monarcas generalmente crueles, ambiciosos y corruptos. En contraste con el oscurantismo que reinaba en la Rusia zarista, sus grandes exponentes culturales llegaron a ser gloria de la humanidad. Así, Dostoyevski, Tolstoi, Pushkin en la literatura; Mendeleyev, Pavlov en la ciencia,; Chaikovski, Rimski Korsakov, Glinca en la música, Ana Pavlova en la danza; en fin, una lista interminable de grandes figuras. Esto aparte del rico y variado folklor generado por el pueblo ruso y las distintas nacionalidades y etnias   originarias del país. En cuanto a las virtualidades del pueblo ruso, una de las más notables fue siempre el encendido patriotismo que lo caracterizó, a tal punto ...

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS SE ENFRENTAN EN PRÓXIMAS ELECCIONES DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ.

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS,  SE ENFRENTARÁN EN PRÓXIMAS ELECCIONES,  ENTRE DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ. Los ecuatorianos entraron a un nuevo periodo de campaña electoral que inició el 23 de marzo con el debate presidencial hasta el 10 de abril. No obstante los aspirantes a Carondelet, Daniel Noboa, presidente-candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), como la candidata por la Revolución Ciudadana (RC) Luisa González no han dejado de promocionarse después de la primera vuelta. Los dos candidatos han desarrollados eventos proselitistas en la busqueda del voto de 13.7 millones de electores. Es importante señalar que el presidente-candidato, Daniel Noboa, que busca la reelección, debería solicitar una licencia sin sueldo para hacer campaña, lo que implicaría un encargo del puesto mientras se dedica a persuadir a los electores a ser favorecido con el voto y alcanzar su objetivo. Sin embargo, según el criterio de constitucionalistas de no cumplir este mandato constituci...

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES Es interesante observar el cambiante panorama político antes de las próximas elecciones parlamentarias y regionales en Venezuela. Es de destacar que la oposición venezolana está representada por políticos de dudosa reputación. Un artículo de la BBC publicado en 2015 puede recordarnos el pasado del ahora famoso político. En efecto, recordemos, surgió con el Caracazo, bajo el gobierno del socialdemócrata de Carlos Andrés Pérez, cuando sus fuerzas reepresivas salieron, sin temor alguno,  a golpear  y matar  a las masas encarceladas en el hambre y desesperación por el neoliberalismo de cuño norteamericano, aplicando a escala mundial la fórmula ya concevida y conocida: privatizar las riquezas naturales  y las empresas del estado a favor de las multinacionales, endeudar a los países lo más que puedan, romper los sindicatos, aumentar los beneficios de la banca privada y arrasar toda clase de d...