Ir al contenido principal

AGRESIVA POLÍTICA ECONÓMICA DE EEUU



En forma reiterativa, actitud que no sorprende  a la conciencia internacional, y bajo pretextos inventados, Washington utiliza nuevamente la fórmula de imponer sanciones económicas en contra de gobiernos que no se alinean con su  política de sometimiento y explotación; política que analizada a través de decenas de años, ha tenido y tiene un efecto negativo tanto en la cooperación bilateral con un sinnúmero de países ,  cuanto a un estable sistema de relaciones internacionales, más aun, todavía, cuando la presión estadounidense incide notoriamente para que otros países rechacen el dólar en las actividades comerciales, resultado de lo cual esta  práctica afecta a los mismos EE.UU.
La Casa Blanca ha venido utilizando  su posición militar y económica dominante como un medio para ejercer presión política y un instrumento de competencia desleal, sin tener en cuenta los intereses de otros estados;  sus acciones maliciosas han causado significativos daños a las principales economías del mundo como China, países de la Unión Europea, Irán, Rusia, Turquía, e inclusive estados latinoamericanos de gran potencial  económico, entre los que figuran: Argentina, Brasil y México.
Con el pretexto de conquistar nuevos mercados y expandir su esfera de influencia, Washington no ha escatimado  ningún esfuerzo para usar cualquier método ilegal. Precisamente, para obtener beneficios económicos unilaterales los estadounidenses han venido utilizando a   países aliados, en detrimento de sus intereses nacionales. Los métodos prohibidos son: presión financiera, informativa y militar, "asesinatos políticos" de jefes de estado independientes y "revoluciones de color". Por ejemplo, Estados Unidos no dejan de obligar a la India y hasta a su socio de la OTAN, Turquía, a firmar contratos en condiciones desfavorables.
Paralelamente,  Washington ha tratado, sin éxito, de aislar políticamente a Federación de Rusia y obstaculizar el desarrollo de Moscú con la comunidad internacional,  y para debilitarlo, el imperio y sus aliados ejecutan campañas informativas tendientes a que otros países tomen medidas ilegales y bloquen activos rusos en el extranjero, política y acciones inhumanas que contradicen  y violan el derecho internacional y socavan la confianza no solo en los Estados Unidos, sino también en el sistema económico mundial.
Innumerables son los ejemplos de  una desleal competencia comercial de la Casa Blanca, sin embargo, últimamente se ha observado una serie de sanciones contra las grandes compañías mundiales de petróleo y gas, políticas  negativas conducentes a pauperizar la seguridad energética de varios estados de Asia, Europa y América Latina.

Frente a toda esta política económica hostil liderada por  Wáshington, la respuesta inmediata y contundente fue el rechazo principalmente de los  círculos políticos extranjeros que consideran como un intento grosero de socavar lazos comerciales estables entre estados. Entonces no es de  extrañarse que Estados Unidos utilice, como efectivamente han venido utilizando, a las principales organizaciones internacionales y regionales, principalmente la ONU y la OEA ,  como una herramienta para promover su política irracional, sin contar, por su puesto, con la de otros países, pero sí para tratar de legalizar su actividad geopolítica agresiva, un vivo ejemplo de ello es al interferir en los asuntos internos de países tales como :  Cuba, Irák, Irán, Siria y Venezuela, lo que a su juicio lo coloca por encima del sistema del derecho internacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RUSIA AYER Y HOY

  Antes de la Primera Guerra Mundial (1914/18) Rusia era apenas conocida en Occidente. Se sabía que era el país más grande del planeta, con una extensión superior a los veinte millones de K2, que su población sobrepasaba los ciento cincuenta millones y que allí se asentaba el poderoso imperio de los Zares, monarcas generalmente crueles, ambiciosos y corruptos. En contraste con el oscurantismo que reinaba en la Rusia zarista, sus grandes exponentes culturales llegaron a ser gloria de la humanidad. Así, Dostoyevski, Tolstoi, Pushkin en la literatura; Mendeleyev, Pavlov en la ciencia,; Chaikovski, Rimski Korsakov, Glinca en la música, Ana Pavlova en la danza; en fin, una lista interminable de grandes figuras. Esto aparte del rico y variado folklor generado por el pueblo ruso y las distintas nacionalidades y etnias   originarias del país. En cuanto a las virtualidades del pueblo ruso, una de las más notables fue siempre el encendido patriotismo que lo caracterizó, a tal punto ...

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS SE ENFRENTAN EN PRÓXIMAS ELECCIONES DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ.

POSISIONES IDEOLÓGICAS OPUESTAS,  SE ENFRENTARÁN EN PRÓXIMAS ELECCIONES,  ENTRE DANIEL NOBOA Y LUISA GONZÁLEZ. Los ecuatorianos entraron a un nuevo periodo de campaña electoral que inició el 23 de marzo con el debate presidencial hasta el 10 de abril. No obstante los aspirantes a Carondelet, Daniel Noboa, presidente-candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), como la candidata por la Revolución Ciudadana (RC) Luisa González no han dejado de promocionarse después de la primera vuelta. Los dos candidatos han desarrollados eventos proselitistas en la busqueda del voto de 13.7 millones de electores. Es importante señalar que el presidente-candidato, Daniel Noboa, que busca la reelección, debería solicitar una licencia sin sueldo para hacer campaña, lo que implicaría un encargo del puesto mientras se dedica a persuadir a los electores a ser favorecido con el voto y alcanzar su objetivo. Sin embargo, según el criterio de constitucionalistas de no cumplir este mandato constituci...

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES

REPUTACIÓN ESCANDALOSA DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CON MIRAS A NUEVAS ELECCIONES Es interesante observar el cambiante panorama político antes de las próximas elecciones parlamentarias y regionales en Venezuela. Es de destacar que la oposición venezolana está representada por políticos de dudosa reputación. Un artículo de la BBC publicado en 2015 puede recordarnos el pasado del ahora famoso político. En efecto, recordemos, surgió con el Caracazo, bajo el gobierno del socialdemócrata de Carlos Andrés Pérez, cuando sus fuerzas reepresivas salieron, sin temor alguno,  a golpear  y matar  a las masas encarceladas en el hambre y desesperación por el neoliberalismo de cuño norteamericano, aplicando a escala mundial la fórmula ya concevida y conocida: privatizar las riquezas naturales  y las empresas del estado a favor de las multinacionales, endeudar a los países lo más que puedan, romper los sindicatos, aumentar los beneficios de la banca privada y arrasar toda clase de d...