REVOLUCIÓN RUSA: UNA VICTORIA VIVA
El siglo XX estuvo marcado por cuatro acontecimientos fundamentales que han trascendido hasta la presente fecha: en 1917 se produjo la Revolución Rusa dirigida por Vladimir Ilich Lenin, jefe del Partido Comunista de aquella época en el inmenso país de los zares.
El siglo XX estuvo marcado por cuatro acontecimientos fundamentales que han trascendido hasta la presente fecha: en 1917 se produjo la Revolución Rusa dirigida por Vladimir Ilich Lenin, jefe del Partido Comunista de aquella época en el inmenso país de los zares.
22 años después vendría la Segunda Guerra Mundial. en la
que tuvo una participación muy decisiva la Unión Soviética, creada justamente a
raíz de la Revolución Rusa, desde 1939 hasta 1945, en que finalizó.
El tercer acontecimiento de singular importancia fue
el triunfo de la revolución china en 1949. Y por último, y de gran importancia particularmente
para América Latina, el triunfo de la revolución cubana en 1959.
La Revolución Rusa desarrollada en un imperio tan
grande como era el de los Zares, de más de 20 millones de kilómetros cuadrados,
el más extenso del mundo, con una población de más de 100 millones, determinó
una trascendencia única. Además, fue el primer país que rompió los sistemas
tradicionales de explotación del ser humano, en este caso el capitalismo ruso
figuraba como uno de los más sórdidos, atrasados y bárbaros de la época.
Entonces, con mucha certeza se afirma que la
Revolución de Octubre es uno de los
acontecimientos de más alta significación
en la historia contemporánea de la humanidad. Y, sin duda alguna, tiene
una alta e imperecedera significación, además porque el fin
del zarismo marcó un hito eterno no solo para el pueblo soviético, sino para la
clase obrera del mundo.
Varios tratadistas y estudiosos dedicados a
profundizar acontecimientos históricos han referido su excepcional
influencia en el desarrollo del siglo
XX: “en su primera fase, fue considerada
la antesala y el punto de arranque
de la revolución europea. En los años
1918 - 19 la clase obrera alemana, dirigida por Liebnecht y Rosa
Luxemburgo, se lanzó al ‘asalto al
cielo’. En los años 20, los obreros italianos
protagonizaron poderosos
alzamientos; en Hungría con Bela Kun y
en otros países se produjeron procesos
similares”.
Entonces, el 26 de octubre (8 de noviembre) de 1917,
en el II Congreso de los Soviets, Lenin proclama el paso del poder a manos
de los soviets de diputados, obreros,
soldados y campesinos, que se constituye
en el primer gobierno soviético: el Consejo de Comisarios del pueblo con el gran Lenin como presidente.
Hay que puntualizar que Trotsky fue el fundador del
Ejército Rojo, que enfrentó la agresión de 22 países capitalistas empeñados en
destruir y aplastar a Revolución Rusa; pero que salió airoso de esa prueba que
costó la vida de decenas de miles de seres humanos entre los que figuraban
soldados, campesinos, obreros, que lucharon por hacer efectivo el triunfo de la
revolución.
Uno de los factores determinantes para que se
produjera la Revolución Rusa fue la primera Guerra mundial, en donde el imperio
de los zares estuvo involucrado con Alemania. La indignación del pueblo ruso
por una guerra estúpida y criminal, como son todas las guerras, determinó que
se produjera un sacudón en la mente y espíritu del pueblo ruso que había vivido
esclavizado muchos años bajo el imperio zarista y esto ocasionó el alzamiento
de octubre de 1917 y el triunfo de la Revolución que puso el primer sistema
socialista en la historia de la humanidad. Y quedando tanto el capitalismo
extranjero como los grandes capitales nacionales desterrados del dominio de los
terratenientes sobre el suelo ruso que hacía víctimas a millones de campesinos.
Los logros de la revolución rusa son conocidos: el
desarrollo económico, cultural, educativo, científico, logros que los inició
Vladimir Ilich Lenin junto con Trotsky- Desgraciadamente, la muerte de Lenin en 1924 determinó un cambio en el manejo del
estado ruso, cuando se apoderó del timón Josep Stalin, desterrando del país,
justamente al creador del ejército rojo Trotsky, quien en 1940, por mandato de
Stalin fue asesinado en México por un súbdito del estalinismo, el español Rubén
Mercader. Fue un gobierno tiránico que acabó prácticamente con todos los
dirigentes de la revolución rusa, uno tras otro fueron eliminados mediante los
famosos procesos de Moscú sobre falsas acusaciones, sobre auto confesiones
obtenidas por la policía estalinista, a tal punto que para fines de los años 30
comienzos de los cuarenta, el dominio del estalinismo era total.
Luego se produce la invasión de la Alemania nazi a la
Unión Soviética, tras haber dominado Europa occidental; sin embargo, no contó
con el poderío soviético y fue justamente la Unión Soviética a través de su ejército, de su movimiento guerrillero, de la
lucha de toda la población en la GRAN GUERRA PATRIA, la que liquidó el dominio
de Alemania sobre Europa, liquidó a los ejércitos alemanes que llegaron a las puertas
de Moscú, pero que no pudieron tomar ni Leningrado ni Stalingrado, ciudades
emblemáticas en la Revolución Rusa porque el pueblo impidió dicho triunfo.
La bandera rusa fue izada el 2 de mayo de 1945 sobre
el Reichstag, como símbolo de la derrota
de Hitler y el triunfo de la Unión Soviética
y de los Aliados.
Luego vendría, desgraciadamente, la implantación de un
sistema burocrático, más despiadado, bajo la dirección de Stalin, el cual
falleció en 1953. A la muerte de éste surgieron nuevos líderes, nuevos
dirigentes, y comenzó un sacudón en la Unión Soviética que terminó con el
derrumbamiento del sistema socialista en 1989 -1990, con la caída de la
dirección del Partito Comunista y el entronizamiento de grandes sectores del
capitalismo internacional, especialmente, a través del gobierno corrupto de
Yelsin, con el que se continuó las políticas de sojuzgamiento al pueblo y de
entreguismo al capital extranjero.
En esa época comenzó lo que se denominó la mafia rusa,
pues la burocracia soviética terminó vendiendo las empresas del estado a los
grupos de oligarcas o permitiendo que el
capital internacional invadiera las empresas públicas creadas por el
estado socialista. Se acabó así la Unión Soviética, pero quedó como ejemplo la
impronta de la revolución de 1917 hoy, desgraciadamente, casi olvidada.
Después de la crisis que significó la caída de la
Unión Soviética, en los últimos años habido una reconstitución no del socialismo
propiamente dicho pero sí del estado ruso, bajo la dirección de Vladimir Putin,
es así como se ha consolidado la economía, el poderío militar y diplomático de
Rusia, de modo que en el caso de Siria, los Estados Unidos se ha visto
imposibilitado de actuar por si solo o a través de la OTAN, porque la Rusia
actual es un poder que contrarresta las aspiraciones del imperialismo norteamericano,
con la singularidad; además, Rusia tiene acuerdos de amistad en distintos
campos como el político, diplomático, el militar con China que cada vez se van consolidando,
junto con Rusia, como las dos grandes potencias a nivel mundial.
“Nuestra victoria, la Revolución de Octubre, no ha
quedado en el pasado. Es una victoria viva proyectada al presente y al futuro”.
Comentarios
Publicar un comentario